Entradas

Mensaje del presidente

     MENSAJE DEL PRESIDENTE 

D. JESÚS FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

AL IX PREMIO INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA FERNANDO RIELO

Madrid, 13 de noviembre de 2021

Señoras y señores:

Saludo al Maestro Ignacio Yepes, compositor y director de orquesta y Presidente del Jurado, a los demás miembros del Jurado: Alfredo Vicent, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y concertista de guitarra; José Antonio Esteban Usano, compositor y profesor del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca; y Mª Victoria Rullán, Secretaria del Jurado y Directora del Aula de Música de nuestra Fundación; a los cuatro finalistas —Raffaele Esposito (Italia), Nicholas Gotch (Reino Unido), Matteo Magistrali (Italia) y Luis Meseguer Mira (España)— seleccionados entre los 47 compositores, procedentes de Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, México, Noruega, Reino Unido y Venezuela.

Saludo, asimismo, a todos los presentes y, en especial, a los que han intervenido en la realización de este IX Premio Internacional de Música Sacra, establecido por Fernando Rielo, consciente de la enorme crisis que, en general, acucia al arte religioso y al arte auténticamente humano en la sociedad contemporánea.

La crisis del arte, de la que no escapa la música y con ella la música sacra, viene acompañada —según común sentir— por la crisis del pensamiento y la crisis de la práctica religiosa. Sin embargo, ahí está el ser humano, con sus preocupaciones, sus miedos, sus fracasos y sus éxitos, capaz de amar y de hacer el bien, capaz de buscar la verdad, la belleza y la unidad, capaz de compasión y solidaridad en las desgracias que agobian a otros semejantes, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Pero el hombre es siempre un ser insatisfecho de lo que hace, siempre intentando asumir o dar sentido al dolor y a la muerte que observa como algo inexorable. La anestesia que le produce un cierto pensamiento débil o relativista, el escepticismo y el hedonismo, nunca podrán borrar su sed de transcendencia y su apertura a la infinitud de un Padre celeste que, amante, siempre le espera y quiere hacerle partícipe de sus inefables bienaventuranzas: convertir las lágrimas del dolor en místico consuelo y transformar la violencia y agresividad del mal en la paz del corazón de quienes, siendo sus hijos, se hacen sus hijos, porque el Verbo les dio poder “de hacerse hijos de Dios” (Jn 1,12).

Recordemos que existen y coexisten, desde tiempos inmemoriales, la “música litúrgica” y la “música religiosa”. La música litúrgica por excelencia ha sido durante siglos el canto gregoriano con el que han competido los ritos orientales y, de modo especial, los occidentales como el vétero-romano, ambrosiano, beneventano, galicano y mozárabe. Esta música litúrgica y religiosa ha aportado valores extraordinarios a la música universal.

Pero, ¿qué es, en realidad, la música sacra según Fernando Rielo? Primero debemos señalar que la música litúrgica y la música religiosa poseen los siguientes caracteres: profético, religioso, litúrgico, cultual, comunitario, cultural. Sus formas musicales son numerosísimas: la Misa, el Réquiem, el Te Deum, el Magníficat, el Stabat Mater, el Oratorio, la Cantata, el Motete, el Salmo, el Himno o el Villancico, entre otras. Destacamos composiciones conocidas como la Missa Solemnis de Beethoven, el Te Deum de Berlioz, el Magnificat de Bach, el Stabat Mater de Pergolesi, los Réquiem de Mozart y de Verdi, el Mesías de Händel, o el Gloria de Vivaldi.

Ahora bien, las propiedades que hemos destacado, y que se encierran, de algún modo, en estas clásicas e inmortales composiciones, vienen potenciadas e incluidas en la concepción mística de la música. Toda música es mística si atendemos a su calidad y universalidad, que residen en la potenciación, aceptación y diálogo. Fernando Rielo afirma que «La música sacra es místico sentir del espíritu humano que expresa su filial comunicación con Dios, invocada en la más cualificada armonía que puede producir la técnica comunicativa del lenguaje musical […]. Toda música es, en este sentido, sacra si el artista con primorosa exigencia moral evita los obstáculos que se ciernen sobre la pureza e inefabilidad de la inspiración».  

Solo el carácter místico, escondido en el misterio de la unión de Dios y el hombre, define la música sacra como acción teantrópica, esto es, expresión estética, por medio del talento o práctica musical, de la acción de Dios en el ser humano con el ser humano.

El Premio Internacional de Música Sacra, apreciando los cánones de la música litúrgica y religiosa, quiere ir más allá, al fondo del corazón del hombre donde toda música, antes de realizarse en sálmica, hímnica, coral o polifónica, es el mismo hombre unido a Dios. No existe ser humano que no posea constitutivamente este “religare”, este unitivo, cuyo término si no es Dios, es —lamentablemente— un sustituto de Dios: un ídolo o una proyección que le oprime, quitándole el ontológico o espiritual oxígeno que necesita para ser persona entre personas.

El ser humano es, ineluctablemente,  un ser místico —lleno de misterio— que, en palabras de Fernando Rielo, viene definido por una constitutiva presencia de Dios que lo inhabita y le otorga su místico patrimonio de hijo. Solo este Padre celeste, lejos de cánones estrechos o de insoslayables prejuicios, es capaz de infundir en el artista la inspiración de una belleza divina para expresar creativamente la unión íntima del ser humano con el Absoluto. «La calidad de la música sacra —afirma Fernando Rielo—, no reducida exclusivamente a lo cultual o litúrgico, consiste en la mayor evocación carismática que, con cultivada técnica, ofrezcan a nuestra sensibilidad los más altos valores espirituales del ser humano».

La música, como todo arte, es comunicación. Pero lo importante en el arte no es lo que se comunica, sino la forma cómo se comunica. La música comunica la vivencia interior mediante el silencio y el sonido, el ritmo y la melodía, pero no se reduce a estos. La música es tensión entre espacio e inmensidad, entre tiempo y eternidad porque Dios, que es inmenso y eterno, entra en el espacio y el tiempo para comunicarse con el ser humano. Dios es música absoluta que, en “silencio sonoro”, como viene a decir Fernando Rielo, desciende al espacio y tiempo para transformar al hombre en música de Dios.

La música debe ser primordialmente ecuménica. Es “casa común” de todas las religiones, mentalidades y culturas; es el verdadero ecumenismo, que se encuentra en el místico patrimonio de un espíritu, dispuesto a recibir la plenitud de la inspiración. Según Fernando Rielo, podemos saber que esta plenitud es auténtica por las siguientes notas: la potenciación del amor y nunca la reducción por el egoísmo; la inclusión del convivium y nunca la exclusión por el individualismo; el diálogo de la comunicación y nunca el monólogo de la rigidez por la intransigencia o fanatismo. La potenciación del amor asume el sacrificio, el servicio, el perdón; la inclusión del convivium es ágape, convivencia, fiesta, celebración; el diálogo de la comunicación es escucha, atención, aceptación, enriquecimiento.

Debo afirmar, finalmente, que Cristo es el músico por excelencia que, acompañando a los discípulos en los himnos (Mt 26,30), revela a la humanidad que su Verbo es música y fuente musical que da vida al espíritu. Su Palabra constituye la celestial música que solo un oído enamorado puede cincelar en mística música sacra. Podemos así afirmar que, si el hombre es música de Dios, Dios es música del hombre.

Mi felicitación a los autores de las obras finalistas, y de modo especial al ganador de este Premio. Les invito a seguir por el camino marcado por el don recibido de la música para ayudar al necesitado ser humano a entrar en ese hermoso aposento de su alma porque, como sentencia Fernando Rielo, «El alma es música / que en el cielo comienza / …y en él culmina».

Un cordialísimo saludo a todos los presentes.

Fdo.: P. Jesús Fernández Hernández

                        Presidente

Los 12 finalistas del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística en su XL edición

Julio Estorino, El delirio del barro (Miami, Estados Unidos). Este libro apela desde el comienzo al origen de lo poético: la palabra, la inspiración, con una confianza férrea en las posibilidades expresivas propias, y un gran optimismo existencial. Sus poemas abundan en imperativos, que convocan al Tú lírico desde un ímpetu vital que canta a la existencia, con una variedad de sentimientos religiosos: el silencio, el vacío que acompaña a la fe, la búsqueda interior. Hay un sentido oracional, de súplica urgente, pero también de disponibilidad, y todo ello sin tensiones, con una conformidad que se acompasa a la cadencia métrica del octosílabo o del endecasílabo: “Que te proclame mi boca / como único Salvador, /  que te cante a ti, mi roca, / pues toda la vida es poca / para cantar en tu honor”. Venero de alegría es esta poesía, confiada y optimista, aún cuando articula la dicicultad de la fe, las asperezas del camino, el frío de la ausencia. Se recrea también la alegría vital de estar en Dios, en la que todo es inmediato y familiar, pero abierto a la trascendencia, a los horizontes más prometedores.

 

Francisco Jiménez Carretero, La luz silente de tus manos altas (Albacete, España). Dios es luz para el autor de este poemario, y por eso sus composiciones a menudo quedan enmarcadas en crepúsculos, momentos fronterizos de luz en los que la cercanía divina se hace palpitante y sensorial. Hay poemas de mucha fuerza visual, con la mirada del poeta en busca de la luz: la caudalosa luminosidad del día o la incierta llama interior en la espesura de la noche: “Y mañana, si viene noche oscura, / inúndame de luz esta andadura / con el nítido brillo de tu llama”. Este marco luminoso se abre al paisaje transfigurado del alma en el que el cielo queda siempre cerca y es anuncio de la presencia divina. Hay fuerza evocadora en los versos, un impulso que nos lleva al contacto tibio de lo divino, formulado en una invitación al ascenso: “Tan a mano está todo, Dios, ahora / que podría sin más acariciarte / a la altura del tiempo y luego amarte, / sereno y apacible, en cada hora”. Dios espera, asimismo, al poeta en la otra orilla, la de los hombres, hacia cuyo encuentro hay que hacer una travesía generosa. Poesía ingrávida que nos invita al vuelo del alma, al desasimiento de las cosas.

 

Iván Cabrera Cartaya, Las terrazas misteriosas (Tenerife, España). Desde las páginas iniciales del libro, el poeta invoca: “Porque, Señor, el mundo es tu alfabeto. / Y a su lectura he dedicado / la existencia y sus fuerzas, la inmediata paciencia, / el instante y su eternidad”. Fiel a este programa, la voz poética descifra el misterio del Dios escondido en la íntima sustancia de la realidad: en “la fragua del horizonte”, “los paseantes solitarios”, “los nidos donde pájaros plurales responden con su canto”. Hay una hermandad con la naturaleza, con los signos precisos de lo celestial que en ella encuentra el que esté dispuesto a leerlos. Pero lejos queda el poeta de una visión panteísta de Dios, que es, de forma invariable, un Tú personal al que se apela, y cuyo rastro fresco late en la textura de las cosas y las criaturas: “He visto destellos de tu hermosura / en todo lo mirado. / Todo lo he visto con los ojos / del que anhela los tuyos”. El poeta está constantemente en salida, con los ojos atónitos del que sabe contemplar, pero también con la conciencia íntima del que convierte la mirada en meditación. El resultado es una poesía que avanza serenamente al ritmo del poeta caminante, el cual hace de cada poema un hito de su contemplación: “el mundo tiene, Dios, en esta noche / la exacta perfección que le has dado, / […] y el nudo misterioso de tu amor”.

 

Antonio Bocanegra Padilla, Estos días sin albas (Cádiz, España). La obra empieza exponiendo la desolación del poeta ante la tierra yerma que una epidemia deja tras de sí, y que transforma la sociedad humana en un escenario de pequeño apocalipsis. Es como si los puntales de la realidad claudicaran, y el poeta buscara entonces el abrigo del único asidero en el que sostenerse, el Dios que no falla nunca: “Solo me quedas tú, Señor, / el último reducto al que me aferro, / la tabla a la deriva / en el mar tormentoso de este tiempo”. Todo se desmorona en torno al yo poético, en una experiencia de anonadamiento vital, y lo circundan solo escombros de aquello que constituía su entorno existencial. Si el mundo se desploma, el poeta sabe, no obstante, que Dios no se ha ido, y su presencia es anuncio de un encuentro salvador: “A pesar de la noche y sus silencios, / a pesar de que todo suena quieto / de Dios oigo sus pasos que se acercan, / ya me roza su aliento”. Estamos ante una obra que representa la búsqueda personal de lo divino en la tradición de la poesía mística y religiosa.

 

Anely Fundora Moreno, A solas con Dios (Lagundo, Italia). Peregrinaje, restauración, vendimia, intimidad sintetizan el recorrido que la autora hace de su vida en diálogo con el amado. La poesía fluye con sencillez, pero con profundidad, expresada en estrofa variada: sonetos, cuartetos, octavas reales, décima espinela y una muestra amplia de verso libre. Su pluma suplicante, impetrativa, panegírica y profética brota atribulada, en busca de la luz, desde una conciencia marcada por la caída: “Soy la nube y el viento sin la lluvia, / una mujer estéril, en penumbra. / No tengo claridad en las ventanas, / ni escuchan mis oídos tu guitarra”. La actitud del hablante lírico es la de rehabilitarse, por lo que suplica verse sanado, y da a su poesía el dinamismo reiterado de la plegaria: “Moldea mi vasija con tus manos, / hilvana el martirio de sus grietas, / sé el vigía que enciende la linterna / para alumbrar mis trazos”. Todo el poemario es una interpelación al Tú divino, al que se confía el propio ser, la vida entera. De este modo, A solas con Dios es un breviario poético, la crónica de un alma apasionada que quiere vaciarse en el Amado, en una decisión de abandono total.

 

Juan Antonio Ruiz Rodrigo, La voz de tu latido (Ciudad Real, España). Los sonetos de este libro, distribuidos hábilmente alrededor de la observancia de las horas canónicas, despliegan una poesía caracterizada por la dulzura, y labrada con pasión de orfebre. Las imágenes brotan de una única fuente: el amor a Dios, expresado con un verbo encendido, que nunca desfallece. Dios es, con signo evangélico, hontanar, pero también mar que inunda el corazón del poeta. Los versos nos transmiten un sentimiento palpitante, de cordial vibración. La mirada poética se eleva al cielo, ansiosa de horizontes, y la voz lírica se enuncia con acentos de plegaria enamorada: “No me dejes sin voz: ven, resucita; / No acrecientes mi sed, no me condenes, / que hoy mi alma en tu ausencia se marchita”. La tonalidad poética se modula en una dulce ensoñación, que pone el cosmos como testigo: “Me esperarás soñando, dulcemente, / la eterna y renacida primavera; / Vigilará la luna en la frontera / del ocaso desnudo e indiferente”. Cada soneto es un jalón expresivo por el que el alma da cauce al dolor del amor: poesía, en definitiva, luminosa, que unge la conciencia del lector con celestial emoción.

 

María Pilar Martínez Barca, El envés de la cruz (Zaragoza, España). En los poemas iniciales del libro, la autora concibe un diario poético en el que reconstruye su itinerario biográfico desde la infancia. De este modo, aspira a encontrar en los recodos y episodios de la vida personal las huellas de un Dios al que hay que interpretar desde el presente de la edad madura: “La soledad fue impregnando de luz / las pequeñas noches de mi infancia, en aquel cuarto / de ensoñación y juegos, lindante al paraíso”. En el resto del poemario, resuena un acento de honda sinceridad, y la voz lírica, con aliento confesional, se une a Jesús en las horas de la Pasión, con emocionadas paráfrasis evangélicas. Hay una lúcida conciencia del itinerario espiritual que se ha de recorrer, no exento de interrogantes que aspiran a hacer más claro el camino. Poesía de gran dinamismo expresivo, intensidad amorosa, celebrativa y dialogal: “Contigo no bastan las metáforas, / ni un prosaísmo trasnochado. / Son mis labios nombrándote / y tus manos llamándome a la ternura / los que van convocando al sobresalto, / y al relámpago súbito, y a la hoguera”. Sabe combinar bien variados temas bíblicos que sellas su viaje lírico hacia la plenitud: “No hay temores ni fieras que acechen ya la plenitud”.

 

Kelly Johanna Platero Villamil, El encuentro (Bogotá, Colombia). Esta es una poesía proclamada desde el misterio de la oculta presencia divina, que no solo se encuentra como latido profundo en la creación, sino de forma especial en la intimidad personal del hablante lírico. Tal constatación no la proporciona el trueno o el terremoto, sino el murmullo interior que habita el alma. Dios palpita incluso en el habitáculo material de la persona lírica: “Mis átomos / guardan / la memoria de tu tacto”. Es un libro que invita a la contemplación, a la actitud orante, y comparte con el lector el descubrimiento de lo divino, que es una voz que brota desde lo más hondo: “Somos eco / de un canto infinito. / Los prismas / reflejándose / en las horas más oscuras. / Escucha: en esta hoja que cae / se detiene el tiempo”. Estos poemas transmiten, con delicadeza y brevedad, la incidencia de la infinitud en cada instante. La mirada poética se hace extática y se traduce en voz rumorosa para el lector: “Es exactitud / la ternura revelada / en la sonrisa de un niño. / La maravilla / de una noche estrellada / en la aridez del desierto”.

 

María del Carmen Rodríguez Nozal, De la confesión nocturna (Ciudad de México, México). Con un lenguaje sensorial, de imágenes plásticas, este poemario despliega la expresión del amor entre el yo lírico y Dios en dos partes: la primera, acompañada del verso clásico (soneto, décimas, liras, romance…) y la segunda, en verso libre que discurre espontáneo. Se trata de una poesía unitiva, que se articula desde la elección consciente del Tú divino. El alma está situada en la senda de la entrega, y pasa por las distintas coyunturas del camino espiritual. Prevalece la búsqueda y la sed de Dios: “Escribo para llamarte, Amor, escribo / versos perdidos entre los árboles, / para buscarte entre la niebla y mis visiones, / versos como antorchas que llevo entre las manos”. Pero también se expresa el momento dichoso, aunque breve, de la unión: “Un instante de unión con el Amado / es una eternidad y solo al verlo / me sueltan esas ansias de buscarlo”. En suma, el libro plasma el recorrido de un alma asida de la fe, que proclama sin ambages su pasión amorosa por lo celestial: “Disuelta en su dulzura, / en éxtasis, arrobada y abierta / fundida en la frescura / como ave que despierta / de una ensoñación, abrí la puerta”.

 

Carlos Alberto González Varela, Mi voz en tu ribera (Rosario, Argentina). Libro compuesto mayoritariamente de sonetos, en los que la relación con Dios se desgrana en las más variadas formas de la búsqueda religiosa, desde la desolación que causa la ausencia divina, pasando por el desengaño ante la esquiva actitud del Amado, hasta la instantánea alegría que el toque de Dios provoca en el alma, que reclama más hondura. La voz poética se enuncia con una fuerza tal, que se sabe llegará sin demora a la “ribera divina”, de forma que Dios no pueda quedar indiferente: “Empapada mi voz del sentimiento / que sacude la paz de mis arenas, / te llegará cual flecha enajenada”. Esa voz aspira a la regalía del diálogo con Dios, no quiere ser monólogo ni clamor en el yermo: “Mi voz te seguirá, tenlo por cierto, / aunque me adentres en un mar desierto, / aunque me hieras con certero dardo”.  El silencio divino es un misterio que el yo poético quiere descifrar, y no ceja en el empeño ni consiente en ser presa del desánimo. Son poemas de gran fuerza expresiva, de impulso apasionado, que saben alcanzar cotas de belleza mediante un lenguaje sencillo y elegante.

 

Ingrid Zetterberg de Espinoza, Nacida para adorarte (Lima, Perú). El mundo poético de este libro configura un espacio sellado: un jardín, un prado, un paisaje breve y sin habitantes. Es el recinto bucólico en el que la voz poética convoca a Dios para el encuentro amoroso: “¡Cómo anhelo tus ventanas / tus sagradas puertas / mi Señor! / En secreto / alarga tu mano / y llévame a tus prados”. La emoción amorosa ha llevado al yo lírico a la máxima economía, tan solo Dios y el alma, cuyo anhelo es colmarse de la dicha que únicamente la fusión de amor puede procurar. Son versos delicados, breves y susurrantes, que perciben a Dios permanentemente cercano, por lo que hay un espíritu de adviento que recorre los poemas. Dios llega, y su proximidad se asocia, una y otra vez, a un anhelo extático de unión: “condúceme a tu estancia / y lléname / de la eternidad / de tu mirada”. En fin, nos encontramos ante un verso oferente que expresa paz y silencio ante una presencia divina que traspasa toda frontera sensorial como lluvia fuerte, viento impetuoso, música dulce, perfume deleitoso.

 

Eliana Cevallos Rojas, Noventa y seis días y una confesión (Baden, Suiza). El hablante poético choca con una realidad áspera, en la que intuye la amenaza agazapada de la muerte. Su mundo se repliega en el dolor, y hay un sentimiento de desamparo que se hace llanto personal: “Y es que quiero llorar, / quiero un cielo apagado / que comparta mi luto, / mi pena, mi vacío, / mis ojeras interminables”. Este sentimiento agónico viene alimentado no solo por el sufrimiento personal, sino también por la aflicción que se hace solidaria de una humanidad aplastada por la desdicha: “Camino por el quebranto; / me embriaga la soledad, / la tristeza de todos los hombres”. En este camino de espinas, el yo lírico no encuentra alivio alguno, sumido como está en la soledad, en la imposibilidad del abrazo amistoso. Es una poesía para tiempo de crisis, de desamparo existencial, que se interioriza y expresa con un acento de profunda humanidad. La segunda parte del poemario se desarrolla en una clave biográfica que rescata los escenarios infantiles y los asocia a la experiencia de una fe íntima, para sincerarse en versos recios, como esculpidos.

El español Antonio Martín de las Mulas gana el 38 Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Comentario periodístico a los diez finalistas del XXXVIII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

BOCANEGRA PADILLA, Antonio (Cádiz, España): La luz con que me alumbro

Estamos ante un poemario de gran coherencia formal y sentimiento religioso. Los versos fluyen sin tensiones ni estridencias, como expresión de la seguridad en Dios, única riqueza para la conciencia humana. Nos deleita con una rica variedad de formas poéticas como el romancillo, el romance, el romance heroico, la redondilla endecasilábica, la sextilla, el cuarteto, el terceto, la silva libre impar, el verso alejandrino. Pero sobre todo domina la profusión de sonetos muy bien logrados, algunos de los cuales podríanse considerar antológicos por la vivencia confesional de cuño religioso y místico labrada con exquisito arte. Es un poemario de significativa unidad, donde puede observarse el influjo de nuestros místicos, estructurado en cuatro partes: búsqueda y encuentro, amor y muerte, dolor y pasión, gozo y eucaristía, precedidas por un umbral que presenta la fe como don, y terminadas con un epílogo donde el poeta, haciendo la síntesis de La luz con que me alumbro, da testimonio de una vida de fe y deseo de unión con el Amado.

BOTHE, Theresia Maria (Sicilia, Italia): That is All

Poesía de una gran fuerza expresiva y contenido vivencial que refleja una gran sed y deseo de Dios. La escritora recorre mediante imágenes, paralelismos y anáforas el proceso de su conversión, haciéndonos participar de su “historia de un camino espiritual, con sus dificultades y momentos sublimes, su larga oscuridad y hermoso encuentro”. Así nos muestra la presencia dialogal de lo divino en lo grande y en lo pequeño, en el detalle natural y en lo más humano: “Me hablas / con el rumor / de las olas. /…/ Me hablas porque la gaviota / se detiene sobre una piedra. / Porque la gente camina en parejas por la playa. /…/ Me hablas / porque estoy viva, / porque estoy llorando, /porque contemplo un cielo sin nubes”. La delicadeza y suavidad de la poesía rieliana puede observarse en la emoción que respiran algunos versos sencillos de la autora: “¡Qué suave cantan las hojas bañadas / – y su risa – /cuando el sol las abraza!”

ELVIRA VALLEJO, Pilar (Madrid, España): En voz alta

Una voz confiada, a veces jubilosa, resuena en los versos de nuestra autora con un lenguaje ágil y fresco. El paisaje poético, al modo de la mística clásica, aparece interiorizado, y en él los elementos son notas que delatan, de forma sensorial y pictórica, la presencia del Amado. Los poemas son cadenciosos, sin artificios, fluyen armoniosamente para transfigurar la vivencia espiritual del yo lírico, que, sostenido en la gracia divina, parece ir en volandas por ese mundo estilizado de vivencias y emociones. Encontramos, a través de frecuentes versos arromanzados, trazos místicos como la purificación, la unión y el testimonio —“Se han apagado mis ojos, / la luz se sumerge trágica / en el lago tenebroso / de un denso valle de lágrimas. / ¡no volverán a brillar / sin la llama de tu gracia!”. “Un gozo helado de fuego / inunda mi corazón como la ola a la playa /… / al respirar la presencia… / ¡del mismo Dios en mi alma!”

ESCRIVÁ VIDAL, Desamparados (Tarragona, España): Desnudando el alma

Poemario que transpira amor, intimidad y confianza en Dios junto con una audacia para verle, expresado en imágenes equilibradas y armoniosas. Hay gran belleza y sensibilidad propia de un alma enamorada. Excelentes versos que se leen con deleite, llenos de recursos expresivos que surgen como a borbotones de la llaga de amor. Desnudando el alma expresa con sencillez y realismo la purificación, el carácter dialogal y la unión: “No, yo no descubrí al Amor, / fue Él quien me encontró a mí… / Me perdí en aquel encuentro / y vago perdida en su mar”. No falta la experiencia de ausencia y de presencia: “Nuestros encuentros suelen ser así: / amor vestido de ausencia / y amor vestido de deseo y espera. / Todos los días tengo dos citas exclusivas con mi Amado”. La unión, finalmente, viene expresada no por un soy y un es, sino por un somos: “Contigo hay momentos en los que no sé si soy, / no sé si eres, / solo sé que somos”.

GALÁN GARCÍA, María del Pilar (Valladolid, España,): La nada ¡Qué frío!

Se produce en esta obra un choque entre el deseo de absoluto y la desposesión, entre el ímpetu hacia Dios y la experiencia de su privación. Pero a pesar del desarraigo, la voz lírica no se acobarda; antes al contrario, en versos rotundos acomete una búsqueda de lo divino, movida por la fe en el ámbito en el que se sabe segura: la palabra poética. Aspira así una redención por la poesía: “Solamente la poesía / podrá salvar al mundo / versificando un universo nuevo”. A través del dolor de ausencia, expresión del amor auténtico, se puede experienciar la mística unión con el Amado: “Tengo heridas abiertas / que se convierten en ofrenda muda / bajo tu mirada desnuda y penetrante / que rompe la distancia que nos separa”. Todo al final queda resuelto en el encuentro diáfano “esquivando el tiempo y la distancia” porque el “dulce Amigo” es “manantial inagotable que sacia la sed para siempre”.

GALLIANO, Marcelo (Buenos Aires, Argentina): Manzano entre los árboles

Una actitud oracional en la que se recrean las distintas tesituras de la religación con Dios se hilvana en poemas estróficos magistralmente labrados en forma de sonetos, liras, madrigales y coplas de pie quebrado. El poeta se muestra lúcido ante la divinidad, en la que ancla su existencia, y a la que se dirige con una fe sin ambages. Entre interrogaciones, solicitudes y reconocimientos, el hablante lírico se reconoce mendigo de la gracia y enfermo sanado por el bálsamo del perdón. Se observan imágenes poderosas con ecos manriqueños sobre la fugacidad de la vida: “Todo se lleva el aire, su madeja /amortaja el recuerdo y lo condena /al olvido fatal de su morada. /Todo lo roba el tiempo, nada deja”. No obstante hay con el Padre un constante diálogo de arrepentimiento, de petición de ayuda encontrando siempre en Él la respuesta orientadora y sosegada: “Padre, aquí estoy, atento a tu llamado”.

GUERRERO COLLAZOS, Adela (Santiago de Cali, Colombia): Contigo todo

Hay un hondo sentimiento unitivo en estos versos, en los que la autora canta la cercanía insondable de lo divino. Dios es para ella voz, palabra, presencia, luz, que la sumergen en un éxtasis poético de amor. Son poemas celebrativos, donde la voz lírica no ceja de entonar una agradecida salmodia traspasada de júbilo deseante de lo eterno: “El vuelo de un pájaro, / me llama a festejarte / mientras me eternizas”. Más que poesía de búsqueda es poesía de encuentro con imágenes bíblicas y de la tradición mística oriental y occidental; todo es alegría, paz, sencillez, plenitud: “Ya no hay búsqueda / Tú-en-mí sin palabras / Sin promesas / Yo-en Ti-plenitud /Ágape”. Desde aquí ve la presencia divina en lo cotidiano, en la naturaleza, en el juego de los niños: “Las carcajadas de los niños /Cuando juegan en el patio de la casa /Te pronuncian sin descanso”. Esta mística unión es celebrada como “Esencia de la risa / desbordada de sosiego”.

MARTÍN DE LAS MULAS BAEZA, Antonio (Medellín, Colombia): Viernes santo

La voz del yo poético que el poemario expresa es la de Jesús en el Gólgota que, desde la altura de la cruz, divisa con perspectiva única la pequeñez del poeta, convertido ahora en el tú lírico. En esa situación, el crucificado hace suya la situación del hombre, sus flaquezas y sus miedos: “Mi sangre está cayendo por el mundo, /mi corazón os sueña en la ciudad eterna”. Hay una sensibilidad especial respecto de la soledad y el dolor humanos, que el poeta asume desde la disposición total del crucificado, que ya no es víctima inerte, sino obrador omnipotente para el que la cruz es trono, roca inexpugnable, altar salvador. Expresa, no sin un cierto deje apocalíptico, un alto contenido teológico lleno de esperanza salvífica por la que Cristo lleva la humanidad al Padre: “Vendrá como un torrente en las laderas / como un viento que agita copas verdes / abriendo todo el alma al gran amor del Padre”.

MATIUSSI, Fernando Raúl (Tucumán, Argentina): En el nombre del Hijo

Nos encontramos con poemas vigorosos y acerados, en los que el hablante lírico muestra una lúcida conciencia viadora, de desamparo. Hay una armonía entre la vivencia interior, atribulada, y la forma poética, sin concesiones esteticistas. Pero el poeta no se deja vencer por la inclemencia vital y no mira hacia atrás: avanza con energía por la senda purificativa, seguro del poder de la súplica y la plegaria. El poemario representa muy bien la experiencia trinitaria expresada a lo largo de los versos. Vemos la ausencia del Padre con la esperanza de tenerle plenamente: “La ausencia no puede vencer / a la esperanza de que retornaremos, / a tu Casa, el día que tenemos señalado”. Para ello, Cristo nos deja la apoteosis del don de la redención: “Entregas tu sangre, / para que la redención / opere su esencia”. Pero todo es actuado maravillosamente por la acción del Espíritu Santo: “El Espíritu todo lo transforma en nuevo. / Hemos sido vencidos / por el estilete del amor / y el regocijo”.

SÁNCHEZ ROBLES, Miguel (Murcia, España): Santa tristeza

Los poemas de este libro están escritos a modo de variaciones sobre un tema dominante: la congoja de la vida. El poeta atrapa en los gestos propios y ajenos lo que de efímero y banal hay en la vida humana, signada por la muerte. También saborea momentos de consuelo gozoso, marcados por la confianza filial. El tono general es crepuscular y elegíaco, acompañado por retazos de diálogo místico con el Padre: “Amarte es todo, solo vivimos para eso”. Se perciben en el autor ecos de Otero o de Vallejo e incluso de la añoranza divina que marcó a muchos de nuestros poetas, sobre todo de los años 50: “Padre, / algunas veces lloro de nostalgia suavísima y extraña / como si un hálito tuyo se estuviese secando entre mis manos”. Resalta la necesidad de volver a la infancia, recurso de muchos poetas, para verlo con ojos sencillos desde el Padre y hallar el sentido de la vida: “Siento que todo ha sido un sueño equivocado, / y que las estrellas no tienen sentido. / Por eso necesito, mirarlo todo de nuevo, Padre, / con los ojos ardiendo de la infancia”.