Julio Estorino, El delirio del barro (Miami, Estados Unidos). Este libro apela desde el comienzo al origen de lo poético: la palabra, la inspiración, con una confianza férrea en las posibilidades expresivas propias, y un gran optimismo existencial. Sus poemas abundan en imperativos, que convocan al Tú lírico desde un ímpetu vital que canta a la existencia, con una variedad de sentimientos religiosos: el silencio, el vacío que acompaña a la fe, la búsqueda interior. Hay un sentido oracional, de súplica urgente, pero también de disponibilidad, y todo ello sin tensiones, con una conformidad que se acompasa a la cadencia métrica del octosílabo o del endecasílabo: “Que te proclame mi boca / como único Salvador, / que te cante a ti, mi roca, / pues toda la vida es poca / para cantar en tu honor”. Venero de alegría es esta poesía, confiada y optimista, aún cuando articula la dicicultad de la fe, las asperezas del camino, el frío de la ausencia. Se recrea también la alegría vital de estar en Dios, en la que todo es inmediato y familiar, pero abierto a la trascendencia, a los horizontes más prometedores.
Francisco Jiménez Carretero, La luz silente de tus manos altas (Albacete, España). Dios es luz para el autor de este poemario, y por eso sus composiciones a menudo quedan enmarcadas en crepúsculos, momentos fronterizos de luz en los que la cercanía divina se hace palpitante y sensorial. Hay poemas de mucha fuerza visual, con la mirada del poeta en busca de la luz: la caudalosa luminosidad del día o la incierta llama interior en la espesura de la noche: “Y mañana, si viene noche oscura, / inúndame de luz esta andadura / con el nítido brillo de tu llama”. Este marco luminoso se abre al paisaje transfigurado del alma en el que el cielo queda siempre cerca y es anuncio de la presencia divina. Hay fuerza evocadora en los versos, un impulso que nos lleva al contacto tibio de lo divino, formulado en una invitación al ascenso: “Tan a mano está todo, Dios, ahora / que podría sin más acariciarte / a la altura del tiempo y luego amarte, / sereno y apacible, en cada hora”. Dios espera, asimismo, al poeta en la otra orilla, la de los hombres, hacia cuyo encuentro hay que hacer una travesía generosa. Poesía ingrávida que nos invita al vuelo del alma, al desasimiento de las cosas.
Iván Cabrera Cartaya, Las terrazas misteriosas (Tenerife, España). Desde las páginas iniciales del libro, el poeta invoca: “Porque, Señor, el mundo es tu alfabeto. / Y a su lectura he dedicado / la existencia y sus fuerzas, la inmediata paciencia, / el instante y su eternidad”. Fiel a este programa, la voz poética descifra el misterio del Dios escondido en la íntima sustancia de la realidad: en “la fragua del horizonte”, “los paseantes solitarios”, “los nidos donde pájaros plurales responden con su canto”. Hay una hermandad con la naturaleza, con los signos precisos de lo celestial que en ella encuentra el que esté dispuesto a leerlos. Pero lejos queda el poeta de una visión panteísta de Dios, que es, de forma invariable, un Tú personal al que se apela, y cuyo rastro fresco late en la textura de las cosas y las criaturas: “He visto destellos de tu hermosura / en todo lo mirado. / Todo lo he visto con los ojos / del que anhela los tuyos”. El poeta está constantemente en salida, con los ojos atónitos del que sabe contemplar, pero también con la conciencia íntima del que convierte la mirada en meditación. El resultado es una poesía que avanza serenamente al ritmo del poeta caminante, el cual hace de cada poema un hito de su contemplación: “el mundo tiene, Dios, en esta noche / la exacta perfección que le has dado, / […] y el nudo misterioso de tu amor”.
Antonio Bocanegra Padilla, Estos días sin albas (Cádiz, España). La obra empieza exponiendo la desolación del poeta ante la tierra yerma que una epidemia deja tras de sí, y que transforma la sociedad humana en un escenario de pequeño apocalipsis. Es como si los puntales de la realidad claudicaran, y el poeta buscara entonces el abrigo del único asidero en el que sostenerse, el Dios que no falla nunca: “Solo me quedas tú, Señor, / el último reducto al que me aferro, / la tabla a la deriva / en el mar tormentoso de este tiempo”. Todo se desmorona en torno al yo poético, en una experiencia de anonadamiento vital, y lo circundan solo escombros de aquello que constituía su entorno existencial. Si el mundo se desploma, el poeta sabe, no obstante, que Dios no se ha ido, y su presencia es anuncio de un encuentro salvador: “A pesar de la noche y sus silencios, / a pesar de que todo suena quieto / de Dios oigo sus pasos que se acercan, / ya me roza su aliento”. Estamos ante una obra que representa la búsqueda personal de lo divino en la tradición de la poesía mística y religiosa.
Anely Fundora Moreno, A solas con Dios (Lagundo, Italia). Peregrinaje, restauración, vendimia, intimidad sintetizan el recorrido que la autora hace de su vida en diálogo con el amado. La poesía fluye con sencillez, pero con profundidad, expresada en estrofa variada: sonetos, cuartetos, octavas reales, décima espinela y una muestra amplia de verso libre. Su pluma suplicante, impetrativa, panegírica y profética brota atribulada, en busca de la luz, desde una conciencia marcada por la caída: “Soy la nube y el viento sin la lluvia, / una mujer estéril, en penumbra. / No tengo claridad en las ventanas, / ni escuchan mis oídos tu guitarra”. La actitud del hablante lírico es la de rehabilitarse, por lo que suplica verse sanado, y da a su poesía el dinamismo reiterado de la plegaria: “Moldea mi vasija con tus manos, / hilvana el martirio de sus grietas, / sé el vigía que enciende la linterna / para alumbrar mis trazos”. Todo el poemario es una interpelación al Tú divino, al que se confía el propio ser, la vida entera. De este modo, A solas con Dios es un breviario poético, la crónica de un alma apasionada que quiere vaciarse en el Amado, en una decisión de abandono total.
Juan Antonio Ruiz Rodrigo, La voz de tu latido (Ciudad Real, España). Los sonetos de este libro, distribuidos hábilmente alrededor de la observancia de las horas canónicas, despliegan una poesía caracterizada por la dulzura, y labrada con pasión de orfebre. Las imágenes brotan de una única fuente: el amor a Dios, expresado con un verbo encendido, que nunca desfallece. Dios es, con signo evangélico, hontanar, pero también mar que inunda el corazón del poeta. Los versos nos transmiten un sentimiento palpitante, de cordial vibración. La mirada poética se eleva al cielo, ansiosa de horizontes, y la voz lírica se enuncia con acentos de plegaria enamorada: “No me dejes sin voz: ven, resucita; / No acrecientes mi sed, no me condenes, / que hoy mi alma en tu ausencia se marchita”. La tonalidad poética se modula en una dulce ensoñación, que pone el cosmos como testigo: “Me esperarás soñando, dulcemente, / la eterna y renacida primavera; / Vigilará la luna en la frontera / del ocaso desnudo e indiferente”. Cada soneto es un jalón expresivo por el que el alma da cauce al dolor del amor: poesía, en definitiva, luminosa, que unge la conciencia del lector con celestial emoción.
María Pilar Martínez Barca, El envés de la cruz (Zaragoza, España). En los poemas iniciales del libro, la autora concibe un diario poético en el que reconstruye su itinerario biográfico desde la infancia. De este modo, aspira a encontrar en los recodos y episodios de la vida personal las huellas de un Dios al que hay que interpretar desde el presente de la edad madura: “La soledad fue impregnando de luz / las pequeñas noches de mi infancia, en aquel cuarto / de ensoñación y juegos, lindante al paraíso”. En el resto del poemario, resuena un acento de honda sinceridad, y la voz lírica, con aliento confesional, se une a Jesús en las horas de la Pasión, con emocionadas paráfrasis evangélicas. Hay una lúcida conciencia del itinerario espiritual que se ha de recorrer, no exento de interrogantes que aspiran a hacer más claro el camino. Poesía de gran dinamismo expresivo, intensidad amorosa, celebrativa y dialogal: “Contigo no bastan las metáforas, / ni un prosaísmo trasnochado. / Son mis labios nombrándote / y tus manos llamándome a la ternura / los que van convocando al sobresalto, / y al relámpago súbito, y a la hoguera”. Sabe combinar bien variados temas bíblicos que sellas su viaje lírico hacia la plenitud: “No hay temores ni fieras que acechen ya la plenitud”.
Kelly Johanna Platero Villamil, El encuentro (Bogotá, Colombia). Esta es una poesía proclamada desde el misterio de la oculta presencia divina, que no solo se encuentra como latido profundo en la creación, sino de forma especial en la intimidad personal del hablante lírico. Tal constatación no la proporciona el trueno o el terremoto, sino el murmullo interior que habita el alma. Dios palpita incluso en el habitáculo material de la persona lírica: “Mis átomos / guardan / la memoria de tu tacto”. Es un libro que invita a la contemplación, a la actitud orante, y comparte con el lector el descubrimiento de lo divino, que es una voz que brota desde lo más hondo: “Somos eco / de un canto infinito. / Los prismas / reflejándose / en las horas más oscuras. / Escucha: en esta hoja que cae / se detiene el tiempo”. Estos poemas transmiten, con delicadeza y brevedad, la incidencia de la infinitud en cada instante. La mirada poética se hace extática y se traduce en voz rumorosa para el lector: “Es exactitud / la ternura revelada / en la sonrisa de un niño. / La maravilla / de una noche estrellada / en la aridez del desierto”.
María del Carmen Rodríguez Nozal, De la confesión nocturna (Ciudad de México, México). Con un lenguaje sensorial, de imágenes plásticas, este poemario despliega la expresión del amor entre el yo lírico y Dios en dos partes: la primera, acompañada del verso clásico (soneto, décimas, liras, romance…) y la segunda, en verso libre que discurre espontáneo. Se trata de una poesía unitiva, que se articula desde la elección consciente del Tú divino. El alma está situada en la senda de la entrega, y pasa por las distintas coyunturas del camino espiritual. Prevalece la búsqueda y la sed de Dios: “Escribo para llamarte, Amor, escribo / versos perdidos entre los árboles, / para buscarte entre la niebla y mis visiones, / versos como antorchas que llevo entre las manos”. Pero también se expresa el momento dichoso, aunque breve, de la unión: “Un instante de unión con el Amado / es una eternidad y solo al verlo / me sueltan esas ansias de buscarlo”. En suma, el libro plasma el recorrido de un alma asida de la fe, que proclama sin ambages su pasión amorosa por lo celestial: “Disuelta en su dulzura, / en éxtasis, arrobada y abierta / fundida en la frescura / como ave que despierta / de una ensoñación, abrí la puerta”.
Carlos Alberto González Varela, Mi voz en tu ribera (Rosario, Argentina). Libro compuesto mayoritariamente de sonetos, en los que la relación con Dios se desgrana en las más variadas formas de la búsqueda religiosa, desde la desolación que causa la ausencia divina, pasando por el desengaño ante la esquiva actitud del Amado, hasta la instantánea alegría que el toque de Dios provoca en el alma, que reclama más hondura. La voz poética se enuncia con una fuerza tal, que se sabe llegará sin demora a la “ribera divina”, de forma que Dios no pueda quedar indiferente: “Empapada mi voz del sentimiento / que sacude la paz de mis arenas, / te llegará cual flecha enajenada”. Esa voz aspira a la regalía del diálogo con Dios, no quiere ser monólogo ni clamor en el yermo: “Mi voz te seguirá, tenlo por cierto, / aunque me adentres en un mar desierto, / aunque me hieras con certero dardo”. El silencio divino es un misterio que el yo poético quiere descifrar, y no ceja en el empeño ni consiente en ser presa del desánimo. Son poemas de gran fuerza expresiva, de impulso apasionado, que saben alcanzar cotas de belleza mediante un lenguaje sencillo y elegante.
Ingrid Zetterberg de Espinoza, Nacida para adorarte (Lima, Perú). El mundo poético de este libro configura un espacio sellado: un jardín, un prado, un paisaje breve y sin habitantes. Es el recinto bucólico en el que la voz poética convoca a Dios para el encuentro amoroso: “¡Cómo anhelo tus ventanas / tus sagradas puertas / mi Señor! / En secreto / alarga tu mano / y llévame a tus prados”. La emoción amorosa ha llevado al yo lírico a la máxima economía, tan solo Dios y el alma, cuyo anhelo es colmarse de la dicha que únicamente la fusión de amor puede procurar. Son versos delicados, breves y susurrantes, que perciben a Dios permanentemente cercano, por lo que hay un espíritu de adviento que recorre los poemas. Dios llega, y su proximidad se asocia, una y otra vez, a un anhelo extático de unión: “condúceme a tu estancia / y lléname / de la eternidad / de tu mirada”. En fin, nos encontramos ante un verso oferente que expresa paz y silencio ante una presencia divina que traspasa toda frontera sensorial como lluvia fuerte, viento impetuoso, música dulce, perfume deleitoso.
Eliana Cevallos Rojas, Noventa y seis días y una confesión (Baden, Suiza). El hablante poético choca con una realidad áspera, en la que intuye la amenaza agazapada de la muerte. Su mundo se repliega en el dolor, y hay un sentimiento de desamparo que se hace llanto personal: “Y es que quiero llorar, / quiero un cielo apagado / que comparta mi luto, / mi pena, mi vacío, / mis ojeras interminables”. Este sentimiento agónico viene alimentado no solo por el sufrimiento personal, sino también por la aflicción que se hace solidaria de una humanidad aplastada por la desdicha: “Camino por el quebranto; / me embriaga la soledad, / la tristeza de todos los hombres”. En este camino de espinas, el yo lírico no encuentra alivio alguno, sumido como está en la soledad, en la imposibilidad del abrazo amistoso. Es una poesía para tiempo de crisis, de desamparo existencial, que se interioriza y expresa con un acento de profunda humanidad. La segunda parte del poemario se desarrolla en una clave biográfica que rescata los escenarios infantiles y los asocia a la experiencia de una fe íntima, para sincerarse en versos recios, como esculpidos.