Mensaje del P. Jesús Fernández para el XLIº Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística


Roma, 18 de diciembre de 2021

Estimado público:

Si queremos saber con precisión lo que es poesía mística, debemos tener en cuenta, primeramente, lo que es, en realidad, la poesía. Esta, en opinión de Fernando Rielo, nace con el hombre. No ha habido suceso alguno que no haya merecido el mausoleo de un poema. Nos asegura que “débese esta grandeza del lenguaje a que la poesía recrea lo que no puede hacer la ciencia: el doliente pensamiento de una criatura humana que no logra descifrar el misterio de sí misma”[1]. La poesía está en el interior del ser humano, pero “se hace poema cuando los múltiples recursos de una lengua se ponen en función de las escogidas imágenes estéticas que evocan la verdad, la bondad y la belleza del llanto del amor”[2].

Si me refiero a la poesía actual, estoy de acuerdo con Fernando Rielo en que muchos poetas han hecho seguidismo del llamado “pensamiento débil”. Este premio mundial de poesía mística, en sus 41 años de existencia, ha tenido la misión de hacer frente a una “poesía débil”, que ha estado huyendo del natural esfuerzo y de la exigencia interior de inspiración. “La inspiración —venía a decir Federico García Lorca— está bien, pero realmente más te vale que te pille trabajando”. Suyas son las palabras textuales: “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo”[3].

Pienso que hemos logrado que muchos poetas, más de 10.000 participantes, en estos 41 años, se hayan puesto en camino hacia esa “poesía fuerte” que es la poesía de los grandes: “una poesía que es profecía, confesión, exigencia y testimonio; una poesía que es toda ella alabanza reflejada en la experiencia de júbilo por lo divino”[4]. Esta experiencia de júbilo es la que viene reflejada en el poema cuando ha pasado por el dolor del amor: “Sí, poeta: el amor y el dolor son tu reino”, llega a decir el Premio Nobel, Vicente Aleixandre, en su libro Sombra del Paraíso.

“Hay poetas —afirmará el creador de este Premio— que saben potenciar su visión, su experiencia de lo divino, y hay poetas que se dedican a reducir o anular esta connatural o genética visión proyectando su negatividad en el esteticismo del lenguaje, en el gusto por lo fragmentario y lo efímero, en el sensorialismo afectivo o en la intensidad informe de lo instintivo. Afirmo, frente a este clima de antipoesía, que quien es capaz del esfuerzo de la generosidad, quien es capaz de la exigencia de ser sensible a la unidad, a la verdad, a la bondad y a la belleza, no puede ser ateo. Afirmo, por ello, en uno de mis proverbios de Transfiguración que “El ateísmo es pensamiento / que huye del esfuerzo”»[5].

Gabriela Mistral, en su Decálogo del artista”, viene a sentenciar: “No hay arte ateo. Aunque no ames al creador, lo afirmarás creando a su semejanza”. En Poetas españoles contemporáneos, Dámaso Alonso plasma estas certeras palabras: “Toda poesía es religiosa. Buscará unas veces a Dios en la Belleza. Llegará a lo mínimo, a las delicias más sutiles, hasta el juego, acaso. Se volverá otras veces, con íntimo desgarrón, hacia el centro humeante del misterio, llegará quizá a la blasfemia. No importa. Si trata de reflejar el mundo, imita la creadora actividad. Cuando lo canta con humilde asombro, bendice la mano del Padre. Si se resuelve, iracunda, reconoce la opresión de la poderosa presencia. Si se vierte hacia las grandes incógnitas que fustigan el corazón del hombre, a la gran puerta llama. Así va la poesía de todos los tiempos en busca de Dios”[6].

Fernando Rielo da por asentado que la poesía religiosa es inseparable del quehacer poético. Todos son llamados a nombrar explícita o implícitamente a Dios. Si todos son llamados a la poesía religiosa, pocos son los escogidos para la poesía mística. Parangonando a san Juan de la Cruz, todos estamos llamados al más alto grado de perfección de unión con Dios, pero la causa por la que llegan tan pocos, afirma en Llama de amor viva, “no es porque Dios quiera que haya pocos de estos espíritus levantados, que antes querría que todos fuesen perfectos, sino que halla pocos vasos que sufran tan alta y subida obra”[7]. Todo esfuerzo y exigencia posibles, asumidos en mística libertad, son el crisol adecuado para dar forma celeste a esta encendida llama de amor.

Según estas reflexiones, la poesía mística tiene que ir mucho más allá de la poesía en general y de la poesía religiosa en particular. ¿Qué es entonces la poesía mística? Si la mística es experiencia que encierra la humanización de lo divino para divinización de lo humano, la expresividad poética de esta humanización-divinización nos la tiene que ofrecer, extraordinariamente, recorriendo todos los recursos estéticos de la lengua, la poesía mística, que se convierte en verdadero o auténtico género literario. Así se expresa, a este respecto, Fernando Rielo: «Afirmo que la poesía mística, poseyendo su propia autonomía, es verdadero género literario porque eleva a arte la expresividad de la experiencia de la unión personal con Dios, cincelada por el dolor del amor. La poesía mística, no siendo búsqueda de un tiempo o lugar transcendidos, ni hallazgo de nuevas recreaciones estéticas, no haciéndose susceptible de manipulación ni de juego lingüístico, no derivando en técnicas ni experimentaciones, no constituyendo vías de conocimiento ni estados de catarsis, es la más desinteresada de todas las artes. Hay poesía mística allí donde termina toda búsqueda, toda meditación, todo discurso, todo esfuerzo de la técnica y de la manipulación lingüística, toda proyección meramente humana. Si las palabras no se desprenden de su physis, de su literalidad, de su proyectada fenomenología; si el poeta se satisface en sus versos, se mira y se contempla en sus propios poemas, no hay poesía mística. La poesía mística es personificación, es rostro, es presencia de un alma unida a lo divino. […]. La poesía mística consiste, utilizando las mejores posibilidades estéticas de la palabra, en una personal comunicación teándrica; esto es, en la personal acción de Dios en la persona humana con la persona humana. […]. La poesía mística no es meditación a partir de la anécdota por mucho que esta quede transcendida, ni tampoco es vía de conocimiento de lo divino. Hago, en este sentido, paráfrasis de una conocida sentencia del Doctor del Carmelo: “el místico conoce por Dios la poesía, y no por la poesía a Dios”[8]. Todo saber comunicativo se reduce a un toque carismático, penetrativo, que Dios libremente produce en el ser humano con la libre respuesta del ser humano. Este místico toque es inspiración y es éxtasis. Alguien ha dicho que en “el éxtasis se encuentra la libertad de la historia y sus sucesos”. Afirmo, más bien, que el éxtasis es mística libertas amoris de la divina libertas amoris»[9]. El creador de este premio sigue afirmando que “frente a toda egotización e indiferencia, frente a todo afán deshumanizador y desacralizante, el poeta místico posee definida misión regia, profética y sacerdotal: anunciar, con libertad definida por la creativa hermosura del amor, la desposada filiación divina, don que todo mortal, si decididamente lo acepta, puede, para celeste inmortalidad, recibir de la Santísima Trinidad”[10].

Pero hay que tener en cuenta que “la experiencia mística no es reductiva a unos moldes determinados de poética expresión; antes bien, la poesía mística es de una enorme creatividad de formas que prestan su destreza al estudio analítico. Esta policromía estética se irradia en el lenguaje hablado y en el lenguaje escrito. El modelo supremo de esta poesía mística —llega a afirmar Fernando Rielo— es el mismo Cristo, “el más grande poeta, que eleva, por medio del amor, la tragedia a la más alta lírica tallada en puro Verbo: Verbo de oro encarnado y sangre redentora. Me uno con Él al hombre, humanidad sangrante: al profetismo árabe, porque Cristo es profeta; a la raza judía, porque Él es de su raza; a toda religión, porque Él es el Ungido; al ateo y agnóstico, porque Cristo es su hermano. Hora ésta en que el poeta debe hacerse pregón de una mística paz que solo engendre paz, que solo engendre amor: amor y su hermosura, aunque haya oscura niebla. Cristo, nuestro poeta, de su humanidad hizo un poema de versos rotos para salud de un ser humano errante que, niño infatigable, formara por sí mismo de una hoja muerta un vívido poema»[11]. El Evangelio nos presenta innumerables ejemplos de vida cotidiana que nos enseñan la dimensión transcendente de toda actividad humana, por muy humilde que esta sea, y también nos hace partícipes de la transcendencia celeste de toda la naturaleza. Cristo eleva a dignidad de reino de Dios un humanismo que, comenzando en esta vida, adquiere en el cielo la suprema grandeza de los justos que brillan como el sol junto al Padre.

«El Evangelio contiene, de este modo, el código, la lectura genética de la poesía mística: la plenitud del amor divino encarnado en Cristo se expresa por medio de las más diversas formas literarias hasta hoy insuperables: la parábola, síntesis de la comparación y metáfora; la doxología, suprema expresión de alabanza y ensalzamiento; el paradigma, ejemplo de narración que implicita la honda sabiduría del proverbio y la sentencia; la parénesis, discurso exhortativo de enseñanza pleno; el himno, la súplica, la acción de gracias, la aclamación, la metáfora, la alegoría… Puedo afirmar que en la palabra de Cristo se encuentra la semilla de todas las formas literarias posibles. Mi sentencia para la teología actual y, en general, para la cultura católica y ecuménica, es grave: falta poesía al teólogo, al hermeneuta, al moralista, al creyente»[12].

En su mensaje del Premio Mundial de Poesía Mística del 11 de diciembre de 1995, Fernando Rielo hacía también la siguiente exhortación, válida para nuestros días, aunque sean tiempos de pandemia: «Permítanme que haga urgente invitación a todos los que se sientan convocados por el inconfundible poder de la poesía para que, amasando experiencia mística y cultura, sean los auténticos arquitectos que, escandiendo su inspirada palabra, diseñen los nuevos edificios, los nuevos parques, las nuevas plazas, las nuevas avenidas, que den la más señera configuración, la más acabada suntuosidad a la emblemática capital del arte; esto es, la poesía mística»[13]. Y en su mensaje de diciembre de 1990, terminaba su discurso con estas exhortativas palabras: “Convoco a los jóvenes para alzaros de nuevo, como en tiempos antiguos, a descubrir la vida mística hasta alcanzar con incesante paso la cima de esa unión que san Juan de la Cruz define por total transformación de amor en el Amado donde vuestra alma quede, cuanto se puede en esta vida, hecha divina. Caminad recogidos por los tres regios claustros o potencias que digo del alma y su virtud: una mente formada en fe, una voluntad formada en esperanza, y una libertad formada en el amor»[14].

Con esta palabra del poeta, filósofo, místico y fundador Fernando Rielo, concluyo este mensaje, en el que he intentado reflejar fielmente el espíritu que él quiso transmitir a los que, sintiéndose poetas, produzcan, con su confesión, arte y testimonio, lo que significa la poesía mística: la verdadera paz, la mística alegría y la auténtica libertad, que solo la unión de amor divino puede producir, aunque haya dolor y oscura niebla.

He terminado.

Fdo.: P. Jesús Fernández Hernández

Presidente del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística


[1] F. Rielo, Mensaje, 6 de diciembre de 1985.

[2] F. Rielo, Mensaje, 13 de diciembre de 2000.

[3] F. García Lorca, Obras completas, vol. III, (Barcelona,1997), 308.

[4] F. Rielo, Mensaje, 9 de diciembre de 2003.

[5] F. Rielo, Mensaje, 9 de diciembre de 2003.

[6] Dámaso Alonso, Obras Completas, IV (Madrid, 1975), 878-879.

[7] Llama de amor viva, 2, 27.

[8] Llama, 4,4.

[9] F. Rielo, Mensaje, 14 de diciembre de 1998.

[10] F. Rielo, Mensaje, 12 de diciembre de 2002.

[11] F. Rielo, Mensaje, 10 de diciembre de 1990.

[12] F. Rielo, Mensaje, 12 de diciembre de 1996.

[13] F. Rielo, Mensaje, 11 de diciembre de 1995.

[14] F. Rielo, Mensaje, 10 de diciembre de 1990.



FOTOS

Donde más amanece, de Daniel Cotta Lobato (Córdoba, ESPAÑA) gana el XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.

“La poesía recrea lo que no puede hacer la ciencia: el doliente pensamiento de una criatura humana que no logra descifrar el misterio de sí misma” (Fernando Rielo)

La obra Soy la mujer extranjera, de María del Milagro Dallacaminá (Salta, ARGENTINA) se ha hecho acreedora de una mención de honor por los miembros del Jurado.

La proclamación de la obra ganadora ha tenido lugar en acto público desarrollado en formato online— este sábado 18 de diciembre, a las 17h de Europa.

Con el poemario Donde más amanece, Daniel Cotta Lobato, Córdoba – España) ha obtenido el XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 267 poemarios procedentes de 28 países. 

Donde más amanece es una obra formada por sonetos, algunas décimas endecasílabas y composiciones no estróficas, que explora la presencia escondida de Dios en la cotidianeidad e indaga en sus claves más íntimas. El poeta sabe descubrir, en medio de la roma realidad, el asombro de lo sobrenatural, y nos proporciona a menudo finales sorpresivos, que nos sumergen en una atmósfera celestial.

En dicha obra el yo lírico que habla se hace prójimo en un texto expansivo. El poemario se constituye en un cuaderno de bitácora universal, en el que el yo poético es todos los hombres y mujeres, todas las historias, como en un abrazo abarcador. Esa experiencia brota de la adhesión a Dios, quien es todo en todos; es una mística de la fraternidad, del amor desinteresado del samaritano

El Presidente de la Fundación Fernando Rielo, P. Jesús Fernández Hernández, en su mensaje, dirigido a todos los asistentes afirmó: «la poesía, en opinión de Fernando Rielo, nace con el hombre”. “Débese esta grandeza del lenguaje a que la poesía recrea lo que no puede hacer la ciencia: el doliente pensamiento de una criatura humana que no logra descifrar el misterio de sí misma”[1]. La poesía está en el interior del ser humano, pero “se hace poema cuando los múltiples recursos de una lengua se ponen en función de las escogidas imágenes estéticas que evocan la verdad, la bondad y la belleza del llanto del amor[2]».

Más adelante añadía: «Este premio mundial de poesía mística, en sus 41 años de existencia, ha tenido la misión de hacer frente a una “poesía débil”, que ha estado huyendo del natural esfuerzo y de la exigencia interior de inspiración. “La inspiración —venía a decir Federico García Lorca— está bien, pero realmente más te vale que te pille trabajando”. Suyas son las palabras textuales: “Si es verdad que soy poeta por la gracia de Dios, también lo es que lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo[3]»

Para concluir, el Presidente del Premio recordaba las palabras exhortativas con las que Fernando Rielo terminaba su Discurso del Premio Mundial de Poesía Mística de 1990: «Convoco a los jóvenes para alzaros de nuevo, como en tiempos antiguos, a descubrir la vida mística hasta alcanzar con incesante paso la cima de esa unión que san Juan de la Cruz define por total transformación de amor en el Amado donde vuestra alma quede, cuanto se puede en esta vida, hecha divina. Caminad recogidos por los tres regios claustros o potencias que digo del alma y su virtud: una mente formada en fe, una voluntad formada en esperanza, y una libertad formada en el amor»[4].

Los otros finalistas fueron

Adela Guerrero Collazos (Cali, Colombia), Carlos González García (Fresnedillas de la Oliva, Madrid, España), Edgardo Alarcón Romero (Curicó, Chile), Jesús Antonio Loya González (Chihuahua, México), Jesús Martínez García (Zaragoza, España), Porfirio Salazar (Coclé, Panamá), Robert M. Randolph (Carmichaels, Pensilvania, Estados Unidos) y Rosa Catarina Piñeiro Fariña (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, España).

El Jurado estuvo conformado por D. Jesús Fernández Hernández, Presidente de la Fundación y del Jurado; el Dr. D. Darío Villanueva Prieto, miembro de la Real Academia Española y Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela. Desde octubre de 2020 Profesor emérito de la misma; Dr. D. Santiago Acosta Aide, Rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, y crítico literario; D. David Gregory Murray, Crítico literario y el Dr. D. José Mª López Sevillano, Secretario Permanente del Premio.

La presente edidicón del Premio ha contado con un amplio Comité de Honor conformado por el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Carlos Osoro Sierra, Cardenal Arzobispo de Madrid, y Presidente del Comité de Honor; el Excmo. Sr. D. Luis María Anson, Miembro de la Real Academia Española; Excma. Sra. Dra. Dª Aurora Egido Martínez, Secretaria de la Real Academia Española; el Excmo. Sr. Dr. D. Luis Alberto de Cuenca, miembro de la Real Academia de la Historia y poeta; la Excma. Sra.  Dra. Dª Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, Rectora Magnífica de la Universidad Pontificia de Salamanca; el Excmo. Sr. Dr. D. Javier Prades López, Rector Magnífico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso; el Excmo. Sr. D. Juan Van-Halen Acedo, poeta y Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles; el Excmo. Sr. D. Ramón Pernas López, escritor. Miembro de la Academia Pontificia Auriense-Mindoniense de San Rosendo; el Excmo. Sr. Dr. D. Jesús Muñoz Diez, prorrector de la Universidad Pontifica de Ecuador Sede Ibarra; la Excma. Sra. Dra. Dª Luján González Portela, Prorrector de la Universidad Pontidfica de Ecuador Sede Santo Domingo; el Ilmo. Sr. Dr. D. Andrés Sánchez Robayna, poeta y Catedrático de la Universidad de La Laguna; el Ilmo. Sr. D. Jaime Siles Ruiz, poeta y Catedrático de la Universidad de Valencia, y el Dr. D. Francisco Javier Sancho, Director del Centro Internacional Teresiano Sanjuanista.

Esta XLI edición, es la segunda ocasión en que el Acto del fallo ha debido realizarse de forma on-line, lo que ha facilitado la asistencia de numerosas personas de países de todo el mundo. El prestigio adquirido a lo largo de estos 41 años ha hecho posible que se haya celebrado en sedes tan relevantes como la UNESCO, la ONU, el Campidoglio del Ayuntamiento de Roma, la Sala Gótica del Ayuntamiento de Colonia, la Embajada de España ante la Santa Sede, el Instituto Cervantes en sus sedes de Roma y Nueva York, o la Universidad Pontificia de Salamanca entre otras.

Por último, el carácter ecuménico del premio ha hecho que lo hayan obtenido poetas de distintas confesiones religiosas, demostrando la capacidad de la poesía mística para unir a las culturas y a las religiones.

Breves notas biográficas de Daniel Cotta Lobato (1974 )

Daniel Cotta Lobato nació en Málaga en 1974, aunque reside en Córdoba desde 2008. Es Licenciado en Filología Hispánica y ejerce en la actualidad como profesor de Lengua en el instituto Nuevas Poblaciones de La Carlota (Córdoba).

En el campo de la narrativa, ha publicado tres libros: la sátira Videojugarse la vida (Funambulista, 2012), la novela histórica Verdugos de la media luna (Almuzara, 2018) y la novela infantil El duende de los videojuegos (Premium, 2019), que obtuvo el Premio de Narrativa Infantil y Juvenil de la Diputación de Córdoba en 2017.

Como poeta, ha publicado Beethoven explicado para sordos (Diputación de Córdoba, 2016), Alma inmortalmente enferma (De Torres, 2017), Como si nada (Libros Canto y Cuento, 2017), Dios a media voz (Gollarín, 2019), ganador del Premio San Juan de la Cruz de Poesía Mística de Caravaca; El beso de buenas noches (Renacimiento, 2020); Alpinistas de Marte (Pre-Textos, 2020), ganador del Premio Internacional de Poesía Antonio Oliver Belmás; y Alumbramiento (Adonáis, 2021).

Como dramaturgo, ha publicado Amniótica (Libros Canto y Cuento, 2020), cuya adaptación por José Mateos ha sido representada en Jerez, Sevilla, Málaga y otros escenarios de la geografía española. 

Como ensayista, ha escrito en colaboración con Enrique Gallud Jardiel la obra humorística El arte a juicio (Éride Ediciones, 2021).

Fragmentos del poemario Dónde más amanece: 

OFRECIMIENTO

Como el que da una rosa. ¡Con qué agrado

la ve quien la recibe en pleitesía!

Así te ofrezco yo, Señor, el día

(que es tuyo) y el latir de mi costado

(tuyo también), te ofrezco mi alegría

 (que es tuya, tuya y tuya) y, apenado,

te ofrezco la aflicción (que no he buscado), l

a cruz de este dolor (que no quería),

mi ser (que es tuyo), mi vivir terreno

(tuyo, Señor), y este montón de cosas

tuyas, tuyísimas que das sin freno.

Como eres tierra fértil y rebosas,

te las devuelvo porque ya estoy lleno.

Y a Ti te gusta que te ofrezcan rosas.

TÁNDEM

Señor, Tú naces cada vez que muero.

Tú alumbras cada vez que yo me apago.

Tú cantas cada vez que yo enmudezco.

Tú te levantas cada vez que caigo.

No temeré, porque mis ojos ciegos

 se apoyan en la aurora de tus manos.

El polen del dolor que tuve dentro

ha dado a luz la bendición de un árbol,

un árbol donde trinan los jilgueros,

un árbol que Tú nutres desde abajo.

Por él me has dicho que caer al suelo

 era el camino para ser más alto.

Pues siempre que hay oscuridad, me enciendo.

Y cada vez que hay muerte, yo renazco.

Cada vez que hablan los silencios, rezo.

Y siempre que me caigo, me levanto.

Mira, Señor: el cascarón se ha abierto.

Ahí va mi alma, apriétala en tu mano.

TAIMADA

La golondrina disimula bien.

Nos quiere hacer tragar que sus cabriolas,

sus giros, sus parábolas

son fruto improvisado del instinto.

Y cuando no miramos,

saca compases, redefine ángulos,

calcula trayectorias

para que nos quedemos tan perplejos,

tan ebrios de hermosura

que digamos:

«No hay más remedio que inventarse a Dios».


Juicio de los miembros del Jurado de los diez finalistas del XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística 2021

Edgardo Alarcón Romero

En el poemario Lirios amarillos al amanecer, la belleza del silencio, el poeta expresa su hondo sentir místico desde la conciencia material de ser tierra, barro, campo llamado a germinar. Muchos de los poemas se inician en un marco nocturnal, en el que las sombras se transfiguran por la cercanía amorosa de Dios, que toca íntimamente al alma: “En plenilunio de besos / y en rocío de amor / desciendes en plenitud deseada, esta noche, / en que mis pétalos se resquebrajan por tu ausencia, / y en esencias navegamos hasta la raíz nocturna, / y la savia del placer de estar contigo / ascendió hasta las hojas secas de mi dicha”. El libro brota, como matriz poética, de la imagen parabólica del campo sembrado, del lirio que es vestido por Dios, de las aves que Él cuida: “Nada podrá germinar sin tu presencia, / sin la luz que nace en tu mirada, / sin las aguas que descienden de tu costado herido, / sin el viento que mece a los trigales en las laderas pedregosas, / […] soy tierra enamorada / que ha sentido tus pasos acercándose”.

Daniel Cotta Lobato

Donde más amanece es una obra formada por sonetos, algunas décimas endecasílabas y composiciones no estróficas, que explora la presencia escondida de Dios en la cotidianeidad e indaga en sus claves más íntimas. El poeta sabe descubrir, en medio de la roma realidad, el asombro de lo sobrenatural, y nos proporciona a menudo finales sorpresivos, que nos sumergen en una atmósfera celestial. Cuando el hablante poético se dirige a la ofrenda amorosa de la cruz, brotan versos transfigurados por la emoción, con una actitud de total entrega e identificación con el dolor redentor: “Este dolor por el que aún me aflijo / y que me trae llorando hasta tus plantas / clavado y muerto está en tu crucifijo, / que de la sed de tus heridas santas / fluye una calma que me da cobijo: / Contigo está mi cruz y Tú la aguantas”. Los versos se suceden en un estilo directo, sin ambages, que va combinando hábilmente la expresión coloquial y desenfadada de los versos libres con la sencilla elegancia de los poemas estróficos. Hay siempre una apertura trascendental traspasada por el amor, que vibra aun en la ausencia: “hace tanto, Señor, que no te llamo, / hace tanto que creo que estás muerto, / son tantos años sin pisar tu huerto, / son tantos siglos sin decir te amo”.

María del Milagro Dallacaminá.

El yo lírico que habla en Soy la mujer extranjera se hace prójimo en un texto expansivo, cuyos versos fluyen con el impulso airoso de un torrente. Poesía esencialmente transitiva, en la que cada poema lleva por título un topónimo extraído de distintos puntos cardinales. De este modo, el poemario se constituye en un cuaderno de bitácora universal, en el que el yo poético es todos los hombres y mujeres, todas las historias, como en un abrazo abarcador. Esa experiencia brota de la adhesión a Dios, quien es todo en todos; es una mística de la fraternidad, del amor desinteresado del samaritano. Precisamente en el poema “Samaría”, la poetisa se multiplica en un abanico plural de identidades: “Soy la mujer extranjera / que en la hora del mediodía / […] repasa amores y dolores / junto al pozo. / Soy la mujer incansable / buscando la dracma perdida / y la que mezcla las medidas exactas / de levadura y harina. / Soy la mujer encorvada / de tantas penas / y la que siente cómo la sangre / caliente le corre por las piernas / hace años”. La mirada poética ve a Dios en cada hombre y criatura, en los caminos y encrucijadas de un mundo doliente, y da voz a esa presencia escondida, para identificarse con todo aquello en lo que late un pálpito de vida: “Soy junco junto al río, / erguida. / Soy mariposa / besando las flores. / Soy flor silvestre / pequeña / imperceptible / bella / para el que sabe mirar / y descalzarse”.

Carlos González García

Los poemas de Al latir de un Padrenuestro son paráfrasis de los versículos de la oración jesuánica. De este modo, cada unidad poética nos introduce en la resonancia interior que la plegaria divina produce en el espíritu del poeta. El tono es siempre apasionado, la voz lírica palpita y dibuja un paisaje interior de emocionados perfiles. Hay impetración, deliquio, apelación amorosa, confesión sincera: “Resucítame, / como Hostia derramada en mi creer, / del otoño que, en tu espera, llora y sangra; / y si tiemblo de ternura / en tu latir, / no es la noche / ni es el miedo, / Amado mío: / es el frío de tu ausencia / que me ahoga / cuando vivo en carne viva / sin tu amor”. A pesar de que el poeta discurre a veces en el contexto purificativo de la noche interior, el verso es decidido, la expresión firme, y sincera la apertura al Tú divino: “Que se haga lo que quieras, / si eres Tú / noche oscura, cielo o luz entre mis manos: / solo espero si, en la espera, esperas Tú / cuando rozo la presencia de tus ojos”.

Adela Guerrero Collazos

Los poemas de Alfarero de la luz están enunciados desde una actitud de alegre optimismo, con una voz lírica cuya seguridad brota de saberse sostenida íntimamente por Dios: “Aunque las olas me colmen de lo incierto, / Tú, siempre luz, / viviente / dentro, muy dentro”. Dios invita a la criatura, pronuncia su nombre, entona cantos para ella: “mientras me invitas / mientras me abrazas / escucho tus canciones de alfarero, / notas que recorren mis sentidos / y me llenan de la infinita calma / de llamarme hija”. Nada le parece imposible al alma. Los poemas transmiten un paisaje de nítidos contornos, sin penumbras; hay firmeza a la vez que delicadeza, con una emoción sobria y reveladora. Hasta la eventual ausencia del Amado se traduce en signos de esperanza, pues nada puede arrebatarle al yo lírico la certeza de saberse destinatario del amor divino: “Qué importa el tiempo de tu ausencia / qué importa el lugar donde me encuentro, / sé de tu Amor”.

Jesús Antonio Loya González

Los versos de la íntima oración es un libro que describe una cartografía marina de islas a la intemperie de lunas y cielos desolados. Hay templos en los que se lleva a cabo una liturgia cósmica en la que el poeta aspira a conseguir su redención. Se trata, en suma, de una íntima plegaria que brota de la certeza de un desamparo existencial: “Desde la playa contemplo, / coro de almas: / Su canto es el canto perpetuo de las caracolas, / bocas y ojos abiertos al infinito, / rostros desfigurándose en espiritual suspiro”. Hay en todo el libro un tono apocalíptico y una perspectiva visionaria, a los que se une voz profética que nos transmite, con lacerante clarividencia, la fugacidad de lo humano, la caducidad de la historia, frente a la infinitud de Dios: “Señor: / Desciendo / rumbo a la piedra infinitesimal, / rumbo a la oscura piedra del ángulo, / colosal, temible. / Desciendo y me atraviesa / el ángulo oscuro de la piedra… / Estoy cautivo en la piedra / preciosa del ángulo”.

Jesús Martínez García

Los sonetos de Tu cálido aliento invitan a una actitud de religiosa confianza en lo divino. La obra ofrece, además, composiciones signadas por una pasión amorosa que, con espontaneidad y sencillez, nos conducen a la esencial relación con Dios. El lector se siente convocado por la frescura de las imágenes: “Las cascadas aplauden esponsales, / me recibe un júbilo de flores, / un concierto de pájaros en vuelo. /Saludan con sus dedos los trigales, / del arco iris salen los colores, / ebriedad de campanas hacia el cielo”. El poeta vierte también, con lucidez atribulada, su experiencia del dolor del amor: “Qué duro es vivir enamorado / y no poder tenerte todavía, / el no salir del todo es agonía, / son dolores de parto mi costado”. Pero esa vivencia del Dios ausente no lleva al poeta al desarraigo; sabe cosechar mieses de esperanza en esos momentos de aridez, para concluir siempre con una nota de consuelo: “A pesar de no ver, te sigo amando. / Leyendo con los dedos voy rezando, / tanteando la luz de tus palabras. / Esperaré, Señor, hasta el milagro. / Ya mi fe bartimea te consagro. / Lo primero serás cuando los abras”.

Rosa Catarina Piñeiro Fariña.

En torno a la metáfora central de la eucaristía, las composiciones de Un fulgor cereal , en su mayoría sonetos, recrean la experiencia de la comensalidad. Amar es celebrar la carne que nutre y el vino que embriaga, todo ello en aras de la unión personal: “Tu cuerpo por el mío me diluye; / tu sangre por mi carne me disuelve, / ¿qué imposible simbiosis nos envuelve?, / ¿qué miserable muerte nos rehúye? / Serás exactamente lo que intuye / este amor comensal que nos resuelve”. El misterio prandial se desgrana en versos de poderosa expresividad, que dejan al desnudo un acento muy personal, y una actitud de religiosa entrega, sin titubeos. En otras composiciones no estróficas, la autora articula un lenguaje vigoroso, fraguado a golpes, con un efecto de corrosiva sinceridad: “Demasiado descalza / para dejarme licuar con palabras mendaces, musitadas, / recitadas con la naturalidad que distrae al moribundo / […] Son de barro los pies, recibieron la tundra de este frío, / pero sobre la bota: soy dada a regentarme demasiado descalza. / Sumamente calzada / para que el pan me baste en su fulgor frecuente”.

Robert M. Randolph

En el poemario Broken, el propio yo lírico nos plantea su origen enunciador: contemplando un paisaje en el que la naturaleza es la protagonista principal de cuanto abarca la vista, el poeta reconstruye mediante la escritura su experiencia interior de lo divino, recapitula su historia personal, hecha de soledad y caídas, pero también de un presente de conversión. La voz personal es profunda, sincera, es el tono de quien ha reencontrado el camino, y mira con confianza un mañana renovador. Los poemas adquieren, de este modo, la contextura de breves cuadros expresivos, donde lo sensorial se ve contrapesado por la experiencia interior, en un equilibrio elocuente: “Walking in winter / I’m suddenly lonely. / I would like to walk by the river, the deep pool, / that flows from Your hand” (Caminando en el invierno / Estoy súbitamente solo. / Quisiera pasear por el río, el profundo estanque, / que de tu mano fluye”. Hay en estos poemas una desnudez conmovedora, a la vez que una contenida emoción, que rompe (el libro se titula “Roto”) toda retórica artificialidad, y nos deja siempre un toque delicado de trascendencia.

Porfirio Salazar

Decimario divino despliega, en primorosas décimas, un paisaje de acongojada conciencia. El poeta recorre un viacrucis de dolor sin caer, sin embargo, en la desesperación o el desasosiego. La canción es para el yo lírico el viático poético; y la fe, su coraza espiritual. El alma aspira a vivir la purificación que la eleve sobre las cosas de este mundo: “mi duda fue tu misterio, / y esa duda, en cautiverio, / me hizo volar otra vez. / Soy el ave que tal vez / se hace pura en tu cauterio”.  Las décimas son jalones oracionales, en los que resuenan ecos de la poesía mística clásica e imágenes de raíz evangélica, recreados con trabajada naturalidad, todo ello con el ritmo jubiloso que la canción va escanciando: “Tú me buscas y me encuentro, / y si me escapo sonrío, / y si me encuentras: un río / me barniza desde adentro. / En tu nombre me concentro, / mi Dios de cielo y verdad, / me complazco en tu amistad / y en el trigal no vacilo, / ni la noche, con su filo, / me niega tu claridad”.

Diez obras finalistas del XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Diez obras procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, Panamá y España finalistas del XLI Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Las obras:

1.- GUERRERO COLLAZOS, Adela (Cali, COLOMBIA): Alfarero de la luz

2.- GONZÁLEZ GARCÍA, Carlos: (Fresnedillas de la Oliva, Madrid, ESPAÑA): Al latir de un Padre Nuestro

3.- COTTA LOBATO, Daniel (Córdoba, ESPAÑA): Donde más amanece

4.- ALARCÓN ROMERO, Edgardo (Curicó, CHILE) :  Lirios amarillos al amanecer,

la belleza del silencio

5.- LOYA GONZALEZ, Jesús Antonio (Chihuahua, MEXICO): Los versos de la íntima oración. 

6.- MARTÍNEZ GARCÍA, Jesús (Zaragoza, ESPAÑA) : Tu cálido aliento

7.- DALLACAMINÁ, María del Milagro (Salta, ARGENTINA): Soy la mujer extranjera

8.- SALAZAR, Porfirio (Coclé, PANAMÁ): Decimario divino

9.- RANDOLPH, Robert Morrison (Carmichaels, Pensilvania, ESTADOS UNIDOS): Broken

10.- PIÑEIRO FARIÑA, Rosa Catarina (Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, ESPAÑA): Un fulgor cereal.

han sido declaradas Finalistas del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, en este 2021, año en el que el Premio alcanza su edición número cuarenta y uno.

Al Certamen, de convocatoria anual, han concurrido 267 obras procedentes de 29 países, lo que supone un incremento del número de países participantes respecto de ediciones anteriores, reflejo sin duda del desarrollo de la creatividad frente a momentos de crisis tan importante como los que estamos atravesando a nivel mundial.

Este Premio que comenzara su andadura el 8 de diciembre de 1981 en el Salón de Actos del Ateneo de Madrid, ha ido adquiriendo a lo largo de estos cuarenta y un años de existencia, un prestigio y un reconocimiento a nivel mundial.

La proclamación de la obra ganadora se realizará en acto público que se desarrollará de forma on-line, el próximo 18 de diciembre, sábado, a las 17 horas de Madrid (España) A dicho acto están todos invitados, daremos a conocer los enlaces a través de nuestra web: www.rielo.com, y a través de nuestras redes sociales.

FALLADO El IX PREMIO INTERNACIONAL DE MUSICA SACRA FERNANDO RIELO

El compositor italiano Matteo Magistrali, ganador de la IX edición del

Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo

El español Luis Meseguer Mira ha obtenido una Mención de Honor

El compositor italiano Matteo Magistrali con su obra Beati para coro mixto  y orquesta de cámara se ha proclamado vencedor del IX Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo, dotado con 5.000 euros.Así mismo la obra“… porque serán consolados”, para coro mixto y orquesta de cámara de arcosdel compositor español Luis Meseguer Mira ha obtenido Mención de Honor.

El acto del fallo tuvo lugar en un concierto celebrado en la Parroquia San Miguel de los Santos de Madrid, el pasado 13 de noviembre, en el que se interpretaban por primera vez las cuatro obras finalistas:

“Beati” de Raffaele Esposito (Italia); “Beati” de Nicholas Gotch (Reino Unido); “Beati” de Matteo Magistrali (Italia);  y “… porque serán consolados” de Luis Meseguer Mira (España).

Las cuatro obras finalistas, fueron seleccionadas entre las 47 composiciones venidas de Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, México, Noruega, Reino Unido y Venezuela.

El Jurado de la presente edición del Premio estuvo compuesto por: Ignacio Yepes (presidente), compositor y director de orquesta; Alfredo Vicent, profesor del departamento de Música la Universidad Autónoma de Madrid y concertista de guitarra; José Antonio Esteban Usano, compositor y profesor del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca; y Mª Victoria Rullán Miquel (secretaria), directora del Aula de Música de la Fundación Fernando Rielo. Todos ellos destacaron la gran calidad de todas las obras finalistas, que fueron muy aplaudidas en su presentación, así como la juventud de la mayoría de los compositores finalistas.

Las obras han sido interpretadas por la Orquesta de Cámara QNK.ÓPERA, conformada, en su mayor parte, por músicos conquenses, y dirigida por el maestro Ignacio Yepes.

El presente acto de proclamación y entrega del IX Premio Internacional de Música Sacra Fernando Rielo ha sido la primera actividad presencial que organiza la Fundación Fernando Rielo tras la pandemia.  Al mismo tiempo el concierto pudo ser seguido en directo a través de Youtube y  Facebook.

El galardón fue entregado, por el Presidente de la Fundación, p. Jesús Fernández, presente en el acto, quien tras felicitar al ganador y al resto de finalistas, les exhortó con sus palabras «a seguir por el camino marcado por el don recibido de la música para ayudar al necesitado ser humano a entrar en ese hermoso aposento de su alma porque, como sentencia Fernando Rielo, “El alma es música / que en el cielo comienza / …y en él culmina”.

El Premio, que se celebra cada dos años, está dotado con 5.000 €, y está dirigido a compositores de cualquier país sin límite de edad. El tema de esta IX convocatoria en el que se han basado las composiciones, que han de ser totalmente inéditas, ha sido:  “Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados.” “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios.” (Mt 5, 5.9) para coro mixto y orquesta de cámara.

Breve reseña del ganador:

Matteo Magistrali (Varese – Italia, 1980). Su extensa formación musical incluye la ejecución de distintos instrumentos, canto coral, dirección coral e instrumental y composición. Ha estudiado en distintos afamados Conservatorios italianos y con los profesores:  Gabriel Manca y Sandro Satanassi. Ha participado en numerosos concursos obteniendo distintos premios entre los que cabe destacar el Primer Premio Internacional de Composición de ICC Japón en 1919. Cuenta en su haber con una gran cantidad de obras de forma especial para coro e instrumentales. En estos momentos es el director artístico del coro de la basílica de Gallarate (provincia de Varese), y forma parte de múltiples actividades relacionadas directamente con la música.

Breve reseña del autor distinguido con la Mención de Honor:

Luis Meseguer Mira (Granollers – España, 1995) La formación musical de Luís Meseguer se concretó en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona y en la Escuela Superior de Música de Cataluña ( ESMUC). Su actividad musical es múltiple y abarca distintas áreas. Llama la atención su deseo de aplicar la música para despertar en las personas su esencial deseo de ayudar a los demás, como se propone en su obra Tomorrow.

Gabinete de Comunicación

Fotos

Mensaje del presidente

     MENSAJE DEL PRESIDENTE 

D. JESÚS FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

AL IX PREMIO INTERNACIONAL DE MÚSICA SACRA FERNANDO RIELO

Madrid, 13 de noviembre de 2021

Señoras y señores:

Saludo al Maestro Ignacio Yepes, compositor y director de orquesta y Presidente del Jurado, a los demás miembros del Jurado: Alfredo Vicent, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y concertista de guitarra; José Antonio Esteban Usano, compositor y profesor del Conservatorio Profesional de Música de Cuenca; y Mª Victoria Rullán, Secretaria del Jurado y Directora del Aula de Música de nuestra Fundación; a los cuatro finalistas —Raffaele Esposito (Italia), Nicholas Gotch (Reino Unido), Matteo Magistrali (Italia) y Luis Meseguer Mira (España)— seleccionados entre los 47 compositores, procedentes de Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Marruecos, México, Noruega, Reino Unido y Venezuela.

Saludo, asimismo, a todos los presentes y, en especial, a los que han intervenido en la realización de este IX Premio Internacional de Música Sacra, establecido por Fernando Rielo, consciente de la enorme crisis que, en general, acucia al arte religioso y al arte auténticamente humano en la sociedad contemporánea.

La crisis del arte, de la que no escapa la música y con ella la música sacra, viene acompañada —según común sentir— por la crisis del pensamiento y la crisis de la práctica religiosa. Sin embargo, ahí está el ser humano, con sus preocupaciones, sus miedos, sus fracasos y sus éxitos, capaz de amar y de hacer el bien, capaz de buscar la verdad, la belleza y la unidad, capaz de compasión y solidaridad en las desgracias que agobian a otros semejantes, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Pero el hombre es siempre un ser insatisfecho de lo que hace, siempre intentando asumir o dar sentido al dolor y a la muerte que observa como algo inexorable. La anestesia que le produce un cierto pensamiento débil o relativista, el escepticismo y el hedonismo, nunca podrán borrar su sed de transcendencia y su apertura a la infinitud de un Padre celeste que, amante, siempre le espera y quiere hacerle partícipe de sus inefables bienaventuranzas: convertir las lágrimas del dolor en místico consuelo y transformar la violencia y agresividad del mal en la paz del corazón de quienes, siendo sus hijos, se hacen sus hijos, porque el Verbo les dio poder “de hacerse hijos de Dios” (Jn 1,12).

Recordemos que existen y coexisten, desde tiempos inmemoriales, la “música litúrgica” y la “música religiosa”. La música litúrgica por excelencia ha sido durante siglos el canto gregoriano con el que han competido los ritos orientales y, de modo especial, los occidentales como el vétero-romano, ambrosiano, beneventano, galicano y mozárabe. Esta música litúrgica y religiosa ha aportado valores extraordinarios a la música universal.

Pero, ¿qué es, en realidad, la música sacra según Fernando Rielo? Primero debemos señalar que la música litúrgica y la música religiosa poseen los siguientes caracteres: profético, religioso, litúrgico, cultual, comunitario, cultural. Sus formas musicales son numerosísimas: la Misa, el Réquiem, el Te Deum, el Magníficat, el Stabat Mater, el Oratorio, la Cantata, el Motete, el Salmo, el Himno o el Villancico, entre otras. Destacamos composiciones conocidas como la Missa Solemnis de Beethoven, el Te Deum de Berlioz, el Magnificat de Bach, el Stabat Mater de Pergolesi, los Réquiem de Mozart y de Verdi, el Mesías de Händel, o el Gloria de Vivaldi.

Ahora bien, las propiedades que hemos destacado, y que se encierran, de algún modo, en estas clásicas e inmortales composiciones, vienen potenciadas e incluidas en la concepción mística de la música. Toda música es mística si atendemos a su calidad y universalidad, que residen en la potenciación, aceptación y diálogo. Fernando Rielo afirma que «La música sacra es místico sentir del espíritu humano que expresa su filial comunicación con Dios, invocada en la más cualificada armonía que puede producir la técnica comunicativa del lenguaje musical […]. Toda música es, en este sentido, sacra si el artista con primorosa exigencia moral evita los obstáculos que se ciernen sobre la pureza e inefabilidad de la inspiración».  

Solo el carácter místico, escondido en el misterio de la unión de Dios y el hombre, define la música sacra como acción teantrópica, esto es, expresión estética, por medio del talento o práctica musical, de la acción de Dios en el ser humano con el ser humano.

El Premio Internacional de Música Sacra, apreciando los cánones de la música litúrgica y religiosa, quiere ir más allá, al fondo del corazón del hombre donde toda música, antes de realizarse en sálmica, hímnica, coral o polifónica, es el mismo hombre unido a Dios. No existe ser humano que no posea constitutivamente este “religare”, este unitivo, cuyo término si no es Dios, es —lamentablemente— un sustituto de Dios: un ídolo o una proyección que le oprime, quitándole el ontológico o espiritual oxígeno que necesita para ser persona entre personas.

El ser humano es, ineluctablemente,  un ser místico —lleno de misterio— que, en palabras de Fernando Rielo, viene definido por una constitutiva presencia de Dios que lo inhabita y le otorga su místico patrimonio de hijo. Solo este Padre celeste, lejos de cánones estrechos o de insoslayables prejuicios, es capaz de infundir en el artista la inspiración de una belleza divina para expresar creativamente la unión íntima del ser humano con el Absoluto. «La calidad de la música sacra —afirma Fernando Rielo—, no reducida exclusivamente a lo cultual o litúrgico, consiste en la mayor evocación carismática que, con cultivada técnica, ofrezcan a nuestra sensibilidad los más altos valores espirituales del ser humano».

La música, como todo arte, es comunicación. Pero lo importante en el arte no es lo que se comunica, sino la forma cómo se comunica. La música comunica la vivencia interior mediante el silencio y el sonido, el ritmo y la melodía, pero no se reduce a estos. La música es tensión entre espacio e inmensidad, entre tiempo y eternidad porque Dios, que es inmenso y eterno, entra en el espacio y el tiempo para comunicarse con el ser humano. Dios es música absoluta que, en “silencio sonoro”, como viene a decir Fernando Rielo, desciende al espacio y tiempo para transformar al hombre en música de Dios.

La música debe ser primordialmente ecuménica. Es “casa común” de todas las religiones, mentalidades y culturas; es el verdadero ecumenismo, que se encuentra en el místico patrimonio de un espíritu, dispuesto a recibir la plenitud de la inspiración. Según Fernando Rielo, podemos saber que esta plenitud es auténtica por las siguientes notas: la potenciación del amor y nunca la reducción por el egoísmo; la inclusión del convivium y nunca la exclusión por el individualismo; el diálogo de la comunicación y nunca el monólogo de la rigidez por la intransigencia o fanatismo. La potenciación del amor asume el sacrificio, el servicio, el perdón; la inclusión del convivium es ágape, convivencia, fiesta, celebración; el diálogo de la comunicación es escucha, atención, aceptación, enriquecimiento.

Debo afirmar, finalmente, que Cristo es el músico por excelencia que, acompañando a los discípulos en los himnos (Mt 26,30), revela a la humanidad que su Verbo es música y fuente musical que da vida al espíritu. Su Palabra constituye la celestial música que solo un oído enamorado puede cincelar en mística música sacra. Podemos así afirmar que, si el hombre es música de Dios, Dios es música del hombre.

Mi felicitación a los autores de las obras finalistas, y de modo especial al ganador de este Premio. Les invito a seguir por el camino marcado por el don recibido de la música para ayudar al necesitado ser humano a entrar en ese hermoso aposento de su alma porque, como sentencia Fernando Rielo, «El alma es música / que en el cielo comienza / …y en él culmina».

Un cordialísimo saludo a todos los presentes.

Fdo.: P. Jesús Fernández Hernández

                        Presidente

La voz de tu latido, del poeta y sacerdote español Juan Antonio Ruiz Rodrigo gana el XL Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Mensaje de Jesús Fernández para el XLº Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística

Roma, 14 de diciembre de 2020.

 

Vaya mi cálido saludo al Señor Rector, Dr. D. Santiago Acosta, y a las autoridades de la UTPL; a los insignes miembros del Jurado, a todas las autoridades eclesiásticas y civiles, a los organizadores del acto y a todos los que están en línea, seglares, sacerdotes y religiosos, que nos han querido acompañar en este acto de entrega del Cuadragésimo Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, que celebramos, a causa de la pandemia que estamos sufriendo, por vía telemática bajo los auspicios de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Doy mi felicitación pública y oficial, en nombre de la Fundación Fernando Rielo, al poeta y sacerdote español, Juan Antonio Ruiz Rodríguez, merecedor de este Premio, por su obra galardonada con el título La voz de tu latido. Felicito también al poeta cubano, Julio Estorino, que, con su obra El delirio del barro, se ha hecho acreedor de una mención de honor por los miembros del Jurado.

Me dirijo, asimismo, a los doce poetas finalistas que, por ser elegidos entre los 278 concursantes de 29 países, tienen para la Fundación Fernando Rielo su reconocimiento por parte del Jurado a través del juicio que este ha realizado sobre sus obras y que se ha dado a conocer en la prensa internacional. Nuestro saludo, finalmente, a todos los concursantes —muchos de ellos presentes online en este acto solemne— a los cuales damos las gracias por su esmero en intentar donar y expresar lo mejor de sí mismos mediante el lenguaje de la poesía mística.

Todos ustedes se dan cuenta que este premio no es un premio de poesía propiamente dicha, ni siquiera un premio de poesía religiosa. Es, más bien, un certamen de poesía mística.

Pero, ¿qué decir de la poesía propiamente dicha? «La poesía —afirma Fernando Rielo— se hace poema cuando los múltiples recursos de una lengua se ponen en función de las escogidas imágenes estéticas que evocan la verdad, la bondad y la belleza del llanto del amor»[1].

Demos un paso más de la mano de Fernando Rielo. Si nos referimos a la llamada “poesía religiosa” de los “arraigados” o “desarraigados”, en términos de Dámaso Alonso, esta se fue haciendo y deshaciendo entre modas y autores que, en muchos casos, encontraron en ella efímeros escarceos, veleidades estilísticas o simples recursos más o menos duraderos. Simplificando las cosas, la poesía religiosa se inscribe en dos direcciones que se entremezclan y se entrecruzan: la que tiene, como débil fondo implícito, el júbilo del amor del Cantar de los Cantares y la que asume, culturalmente, la queja del dolor de Job. A la primera le falta el dolor del amor; a la segunda, el amor del dolor.

Sin embargo, «la poesía mística —afirma Fernando Rielo en Diálogo a tres voces— comienza donde termina la poesía religiosa. El referente de la poesía mística es un divino trato personalísimo con la Santísima Trinidad y cuanto puede en esta vida concebirse de una vida eterna, familiar, íntima. La unión mística comporta un estado intrínseco “fuerte”; la unión meramente religiosa quédase solo en un estado intrínseco “débil”». El poeta, si quiere expresar lo que es, no debe quedarse en este estado débil, sino que tiene que rebasar el límite de la supuesta poesía religiosa para, desde una humilde búsqueda de la verdad del hombre, adentrarse en el misterio de la vida del espíritu, ajena a todo profano interés.

Es cierto que el poeta es hijo de su tiempo, pero no debe ser esclavo del mundanal ruido. Ya en 1999, en uno de sus mensajes al Premio Mundial de Poesía Mística, el Fundador del Premio se adelantaba a nuestro tiempo: «Hay en la atmósfera de nuestro vivir contemporáneo una actitud antipoética, antiestética, que, aboliendo el profetismo e intentando destruir la sacralidad humana, vocifera con la maraña del desamor unos supuestos valores que, sin sentido, caminan a la deriva. Se prefiere el olvido de Dios y la inmersión del espíritu, ocultando la exigencia de su generosidad y apertura a un prójimo débil e indigente».

Y es que nos hemos olvidado del amor que define la entraña del ser humano. Platón sentenciaba que “Al contacto con el amor todo el mundo se vuelve poeta”. Y volverse poeta no es otra cosa que expresar mediante el gesto, la sonrisa, la palabra o la pluma, la belleza de la educación y del buen gusto en todas las cosas, aún las más humildes. Afirmaba Dostoievski que “la belleza salvará al mundo”. Y es muy cierto, porque el arte, la poesía, en especial la poesía mística, nos puede librar, en gran medida, de la agresividad, del egoísmo, de la injustica, de la mentira, de la violencia, que son las armas de la destrucción del mundo. La poesía mística, debido a su fuerza oracional, profética y testimonial, es portadora de paz, fraternidad y convivencia en nuestra sociedad contemporánea.

Ha pasado desapercibido, en palabras de Fernando Rielo, “el más grande poeta que ha tenido la Historia”[2]. Este gran poeta es el mismo Cristo, porque lleva a cima la ecuación perfecta del “dolor del amor con el amor del dolor”. Cuánta sangre y cuántas lágrimas derramó Cristo por amor al ser humano. San Agustín llega a exclamar que “Las lágrimas son la sangre del alma”.

El poeta místico está anclado en esta vida entre los dos polos del misterio de Cristo: lágrima y sonrisa, dolor y amor, cruz y gloria, muerte y resurrección. Esta bipolaridad, experiencia vivida por el poeta místico, es el material de construcción, no solamente de la poesía mística, sino también del testimonio más eficaz para una paz estable en el mundo que solo puede conquistarse por el dominio amoroso de sí. El gran novelista francés, Balzac, afirmaba que “El amor no es solo un sentimiento. Es también un arte”. Pero es un arte que resplandece en la sencillez y es eminentemente fecundo porque es fiel a la inspiración.

La experiencia mística del poeta no puede quedar encadenada solamente en formas estereotipadas del labrado estético clásico. La lírica se abre a innumerables formas de expresión de forma y contenido: estilos, hallazgos, sensibilidades… que se deben incorporar al indeleble material de construcción de las nuevas ciudades modernas de la poesía.

Podemos ir terminando con unas palabras de Fernando Rielo: «El Evangelio contiene el código, la lectura genética de la poesía mística. La plenitud del amor divino, encarnado en Cristo, se expresa por medio de las más diversas formas literarias hasta hoy insuperables: la parábola, síntesis de la comparación y metáfora; la doxología, suprema expresión de alabanza y ensalzamiento; el paradigma, ejemplo de narración que incluye la honda sabiduría del proverbio y la sentencia; la parénesis, discurso exhortativo de enseñanza pleno; el himno, la súplica, la acción de gracias, la aclamación, la metáfora, la alegoría… Puedo afirmar que, en la palabra de Cristo, se encuentra la semilla de todas las formas literarias posibles. Mi sentencia para la teología actual y, en general, para la cultura católica y ecuménica, es grave: falta poesía al teólogo, al hermeneuta, al moralista, al creyente»[3].

Cojo al vuelo esta preocupación de quien fue el creador y el impulsor del Premio Mundial de Poesía Mística. Hoy, gracias a Dios, después de cuarenta años de invitación a este Premio, hay, en mi opinión, un crecimiento constante y apreciación mayor hacia la poesía mística, con otros premios surgidos con esta misma sensibilidad. Prueba de ello son las doce obras finalistas, que denuncian una exquisita sensibilidad de la unión del alma con Dios, adobada con el dolor del amor.

Permítanme que me atreva, una vez más, a invitar no solo a los aquí presentes, sino también a todos aquellos a los que pueda llegar esta mi humilde voz, a recrear la naturaleza, la sociedad y el entorno familiar, profesional, religioso, cultural, estudiantil, por medio del arte del amor, cuya sustancia es el buen gusto. Y aquellos que poseen el don de la poesía se dignen elevar a arte la voz orante del espíritu, que es ofrenda, servicio, testimonio y profecía, a imagen de Cristo que, con su vida, dedicó al Padre el mejor de los poemas: dar a todo ser humano sin distinción de edad, raza o condición, la potestad de ser hijo de Dios. Esta filiación, expresión del agustiniano corazón inquieto, es lo que todos los poetas, que quieren serlo, cincelan con el dolor del amor, en el suceso cotidiano, para ser portadores de la gran poesía mística que requiere la paz, la fraternidad y la convivencia de nuestra sociedad contemporánea.

He terminado.

 

 

Fdo.: P. Jesús Fernández Hernández

Presidente del Premio Mundial F. R. de P.M.

 

[1] Mensaje de Fernando Rielo para el XX Premio Mundial de Poesía Mística, NY, año 2000.

[2] Discurso para el X Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, 10 de diciembre de 1990.

[3] Mensaje de Fernando Rielo para el XVI Premio Mundial de Poesía Mística, NY, año 1996.

Los 12 finalistas del Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística en su XL edición

Julio Estorino, El delirio del barro (Miami, Estados Unidos). Este libro apela desde el comienzo al origen de lo poético: la palabra, la inspiración, con una confianza férrea en las posibilidades expresivas propias, y un gran optimismo existencial. Sus poemas abundan en imperativos, que convocan al Tú lírico desde un ímpetu vital que canta a la existencia, con una variedad de sentimientos religiosos: el silencio, el vacío que acompaña a la fe, la búsqueda interior. Hay un sentido oracional, de súplica urgente, pero también de disponibilidad, y todo ello sin tensiones, con una conformidad que se acompasa a la cadencia métrica del octosílabo o del endecasílabo: “Que te proclame mi boca / como único Salvador, /  que te cante a ti, mi roca, / pues toda la vida es poca / para cantar en tu honor”. Venero de alegría es esta poesía, confiada y optimista, aún cuando articula la dicicultad de la fe, las asperezas del camino, el frío de la ausencia. Se recrea también la alegría vital de estar en Dios, en la que todo es inmediato y familiar, pero abierto a la trascendencia, a los horizontes más prometedores.

 

Francisco Jiménez Carretero, La luz silente de tus manos altas (Albacete, España). Dios es luz para el autor de este poemario, y por eso sus composiciones a menudo quedan enmarcadas en crepúsculos, momentos fronterizos de luz en los que la cercanía divina se hace palpitante y sensorial. Hay poemas de mucha fuerza visual, con la mirada del poeta en busca de la luz: la caudalosa luminosidad del día o la incierta llama interior en la espesura de la noche: “Y mañana, si viene noche oscura, / inúndame de luz esta andadura / con el nítido brillo de tu llama”. Este marco luminoso se abre al paisaje transfigurado del alma en el que el cielo queda siempre cerca y es anuncio de la presencia divina. Hay fuerza evocadora en los versos, un impulso que nos lleva al contacto tibio de lo divino, formulado en una invitación al ascenso: “Tan a mano está todo, Dios, ahora / que podría sin más acariciarte / a la altura del tiempo y luego amarte, / sereno y apacible, en cada hora”. Dios espera, asimismo, al poeta en la otra orilla, la de los hombres, hacia cuyo encuentro hay que hacer una travesía generosa. Poesía ingrávida que nos invita al vuelo del alma, al desasimiento de las cosas.

 

Iván Cabrera Cartaya, Las terrazas misteriosas (Tenerife, España). Desde las páginas iniciales del libro, el poeta invoca: “Porque, Señor, el mundo es tu alfabeto. / Y a su lectura he dedicado / la existencia y sus fuerzas, la inmediata paciencia, / el instante y su eternidad”. Fiel a este programa, la voz poética descifra el misterio del Dios escondido en la íntima sustancia de la realidad: en “la fragua del horizonte”, “los paseantes solitarios”, “los nidos donde pájaros plurales responden con su canto”. Hay una hermandad con la naturaleza, con los signos precisos de lo celestial que en ella encuentra el que esté dispuesto a leerlos. Pero lejos queda el poeta de una visión panteísta de Dios, que es, de forma invariable, un Tú personal al que se apela, y cuyo rastro fresco late en la textura de las cosas y las criaturas: “He visto destellos de tu hermosura / en todo lo mirado. / Todo lo he visto con los ojos / del que anhela los tuyos”. El poeta está constantemente en salida, con los ojos atónitos del que sabe contemplar, pero también con la conciencia íntima del que convierte la mirada en meditación. El resultado es una poesía que avanza serenamente al ritmo del poeta caminante, el cual hace de cada poema un hito de su contemplación: “el mundo tiene, Dios, en esta noche / la exacta perfección que le has dado, / […] y el nudo misterioso de tu amor”.

 

Antonio Bocanegra Padilla, Estos días sin albas (Cádiz, España). La obra empieza exponiendo la desolación del poeta ante la tierra yerma que una epidemia deja tras de sí, y que transforma la sociedad humana en un escenario de pequeño apocalipsis. Es como si los puntales de la realidad claudicaran, y el poeta buscara entonces el abrigo del único asidero en el que sostenerse, el Dios que no falla nunca: “Solo me quedas tú, Señor, / el último reducto al que me aferro, / la tabla a la deriva / en el mar tormentoso de este tiempo”. Todo se desmorona en torno al yo poético, en una experiencia de anonadamiento vital, y lo circundan solo escombros de aquello que constituía su entorno existencial. Si el mundo se desploma, el poeta sabe, no obstante, que Dios no se ha ido, y su presencia es anuncio de un encuentro salvador: “A pesar de la noche y sus silencios, / a pesar de que todo suena quieto / de Dios oigo sus pasos que se acercan, / ya me roza su aliento”. Estamos ante una obra que representa la búsqueda personal de lo divino en la tradición de la poesía mística y religiosa.

 

Anely Fundora Moreno, A solas con Dios (Lagundo, Italia). Peregrinaje, restauración, vendimia, intimidad sintetizan el recorrido que la autora hace de su vida en diálogo con el amado. La poesía fluye con sencillez, pero con profundidad, expresada en estrofa variada: sonetos, cuartetos, octavas reales, décima espinela y una muestra amplia de verso libre. Su pluma suplicante, impetrativa, panegírica y profética brota atribulada, en busca de la luz, desde una conciencia marcada por la caída: “Soy la nube y el viento sin la lluvia, / una mujer estéril, en penumbra. / No tengo claridad en las ventanas, / ni escuchan mis oídos tu guitarra”. La actitud del hablante lírico es la de rehabilitarse, por lo que suplica verse sanado, y da a su poesía el dinamismo reiterado de la plegaria: “Moldea mi vasija con tus manos, / hilvana el martirio de sus grietas, / sé el vigía que enciende la linterna / para alumbrar mis trazos”. Todo el poemario es una interpelación al Tú divino, al que se confía el propio ser, la vida entera. De este modo, A solas con Dios es un breviario poético, la crónica de un alma apasionada que quiere vaciarse en el Amado, en una decisión de abandono total.

 

Juan Antonio Ruiz Rodrigo, La voz de tu latido (Ciudad Real, España). Los sonetos de este libro, distribuidos hábilmente alrededor de la observancia de las horas canónicas, despliegan una poesía caracterizada por la dulzura, y labrada con pasión de orfebre. Las imágenes brotan de una única fuente: el amor a Dios, expresado con un verbo encendido, que nunca desfallece. Dios es, con signo evangélico, hontanar, pero también mar que inunda el corazón del poeta. Los versos nos transmiten un sentimiento palpitante, de cordial vibración. La mirada poética se eleva al cielo, ansiosa de horizontes, y la voz lírica se enuncia con acentos de plegaria enamorada: “No me dejes sin voz: ven, resucita; / No acrecientes mi sed, no me condenes, / que hoy mi alma en tu ausencia se marchita”. La tonalidad poética se modula en una dulce ensoñación, que pone el cosmos como testigo: “Me esperarás soñando, dulcemente, / la eterna y renacida primavera; / Vigilará la luna en la frontera / del ocaso desnudo e indiferente”. Cada soneto es un jalón expresivo por el que el alma da cauce al dolor del amor: poesía, en definitiva, luminosa, que unge la conciencia del lector con celestial emoción.

 

María Pilar Martínez Barca, El envés de la cruz (Zaragoza, España). En los poemas iniciales del libro, la autora concibe un diario poético en el que reconstruye su itinerario biográfico desde la infancia. De este modo, aspira a encontrar en los recodos y episodios de la vida personal las huellas de un Dios al que hay que interpretar desde el presente de la edad madura: “La soledad fue impregnando de luz / las pequeñas noches de mi infancia, en aquel cuarto / de ensoñación y juegos, lindante al paraíso”. En el resto del poemario, resuena un acento de honda sinceridad, y la voz lírica, con aliento confesional, se une a Jesús en las horas de la Pasión, con emocionadas paráfrasis evangélicas. Hay una lúcida conciencia del itinerario espiritual que se ha de recorrer, no exento de interrogantes que aspiran a hacer más claro el camino. Poesía de gran dinamismo expresivo, intensidad amorosa, celebrativa y dialogal: “Contigo no bastan las metáforas, / ni un prosaísmo trasnochado. / Son mis labios nombrándote / y tus manos llamándome a la ternura / los que van convocando al sobresalto, / y al relámpago súbito, y a la hoguera”. Sabe combinar bien variados temas bíblicos que sellas su viaje lírico hacia la plenitud: “No hay temores ni fieras que acechen ya la plenitud”.

 

Kelly Johanna Platero Villamil, El encuentro (Bogotá, Colombia). Esta es una poesía proclamada desde el misterio de la oculta presencia divina, que no solo se encuentra como latido profundo en la creación, sino de forma especial en la intimidad personal del hablante lírico. Tal constatación no la proporciona el trueno o el terremoto, sino el murmullo interior que habita el alma. Dios palpita incluso en el habitáculo material de la persona lírica: “Mis átomos / guardan / la memoria de tu tacto”. Es un libro que invita a la contemplación, a la actitud orante, y comparte con el lector el descubrimiento de lo divino, que es una voz que brota desde lo más hondo: “Somos eco / de un canto infinito. / Los prismas / reflejándose / en las horas más oscuras. / Escucha: en esta hoja que cae / se detiene el tiempo”. Estos poemas transmiten, con delicadeza y brevedad, la incidencia de la infinitud en cada instante. La mirada poética se hace extática y se traduce en voz rumorosa para el lector: “Es exactitud / la ternura revelada / en la sonrisa de un niño. / La maravilla / de una noche estrellada / en la aridez del desierto”.

 

María del Carmen Rodríguez Nozal, De la confesión nocturna (Ciudad de México, México). Con un lenguaje sensorial, de imágenes plásticas, este poemario despliega la expresión del amor entre el yo lírico y Dios en dos partes: la primera, acompañada del verso clásico (soneto, décimas, liras, romance…) y la segunda, en verso libre que discurre espontáneo. Se trata de una poesía unitiva, que se articula desde la elección consciente del Tú divino. El alma está situada en la senda de la entrega, y pasa por las distintas coyunturas del camino espiritual. Prevalece la búsqueda y la sed de Dios: “Escribo para llamarte, Amor, escribo / versos perdidos entre los árboles, / para buscarte entre la niebla y mis visiones, / versos como antorchas que llevo entre las manos”. Pero también se expresa el momento dichoso, aunque breve, de la unión: “Un instante de unión con el Amado / es una eternidad y solo al verlo / me sueltan esas ansias de buscarlo”. En suma, el libro plasma el recorrido de un alma asida de la fe, que proclama sin ambages su pasión amorosa por lo celestial: “Disuelta en su dulzura, / en éxtasis, arrobada y abierta / fundida en la frescura / como ave que despierta / de una ensoñación, abrí la puerta”.

 

Carlos Alberto González Varela, Mi voz en tu ribera (Rosario, Argentina). Libro compuesto mayoritariamente de sonetos, en los que la relación con Dios se desgrana en las más variadas formas de la búsqueda religiosa, desde la desolación que causa la ausencia divina, pasando por el desengaño ante la esquiva actitud del Amado, hasta la instantánea alegría que el toque de Dios provoca en el alma, que reclama más hondura. La voz poética se enuncia con una fuerza tal, que se sabe llegará sin demora a la “ribera divina”, de forma que Dios no pueda quedar indiferente: “Empapada mi voz del sentimiento / que sacude la paz de mis arenas, / te llegará cual flecha enajenada”. Esa voz aspira a la regalía del diálogo con Dios, no quiere ser monólogo ni clamor en el yermo: “Mi voz te seguirá, tenlo por cierto, / aunque me adentres en un mar desierto, / aunque me hieras con certero dardo”.  El silencio divino es un misterio que el yo poético quiere descifrar, y no ceja en el empeño ni consiente en ser presa del desánimo. Son poemas de gran fuerza expresiva, de impulso apasionado, que saben alcanzar cotas de belleza mediante un lenguaje sencillo y elegante.

 

Ingrid Zetterberg de Espinoza, Nacida para adorarte (Lima, Perú). El mundo poético de este libro configura un espacio sellado: un jardín, un prado, un paisaje breve y sin habitantes. Es el recinto bucólico en el que la voz poética convoca a Dios para el encuentro amoroso: “¡Cómo anhelo tus ventanas / tus sagradas puertas / mi Señor! / En secreto / alarga tu mano / y llévame a tus prados”. La emoción amorosa ha llevado al yo lírico a la máxima economía, tan solo Dios y el alma, cuyo anhelo es colmarse de la dicha que únicamente la fusión de amor puede procurar. Son versos delicados, breves y susurrantes, que perciben a Dios permanentemente cercano, por lo que hay un espíritu de adviento que recorre los poemas. Dios llega, y su proximidad se asocia, una y otra vez, a un anhelo extático de unión: “condúceme a tu estancia / y lléname / de la eternidad / de tu mirada”. En fin, nos encontramos ante un verso oferente que expresa paz y silencio ante una presencia divina que traspasa toda frontera sensorial como lluvia fuerte, viento impetuoso, música dulce, perfume deleitoso.

 

Eliana Cevallos Rojas, Noventa y seis días y una confesión (Baden, Suiza). El hablante poético choca con una realidad áspera, en la que intuye la amenaza agazapada de la muerte. Su mundo se repliega en el dolor, y hay un sentimiento de desamparo que se hace llanto personal: “Y es que quiero llorar, / quiero un cielo apagado / que comparta mi luto, / mi pena, mi vacío, / mis ojeras interminables”. Este sentimiento agónico viene alimentado no solo por el sufrimiento personal, sino también por la aflicción que se hace solidaria de una humanidad aplastada por la desdicha: “Camino por el quebranto; / me embriaga la soledad, / la tristeza de todos los hombres”. En este camino de espinas, el yo lírico no encuentra alivio alguno, sumido como está en la soledad, en la imposibilidad del abrazo amistoso. Es una poesía para tiempo de crisis, de desamparo existencial, que se interioriza y expresa con un acento de profunda humanidad. La segunda parte del poemario se desarrolla en una clave biográfica que rescata los escenarios infantiles y los asocia a la experiencia de una fe íntima, para sincerarse en versos recios, como esculpidos.